Una ayuda inesperada tuvo la mañana de este miércoles la fracción de Restauración Nacional al contar con el voto del liberacionista Gustavo Viales para modificar el proyecto de reforma fiscal y quitarle el impuesto del 2% a los productos de la canasta básica.
La comisión especial que analiza el expediente 20.580, denominado Ley de Fortalecimiento para las Finanzas, entró a conocer las 872 mociones restantes del proyecto.
Desde el inicio de la sesión, el presidente Welmer Ramos decretó varios recesos, que afuera del recinto eran aprovechados por los congresistas Jonathan Prendas y Eduardo Cruickshank para conversar con Viales.
Las negociaciones surtieron efecto y al momento de discutir la moción número 4 de Carlos Avendaño, cinco legisladores le dieron su respaldo, mientras que cuatro la votaron en contra.
Con el apoyo de Viales, Avendaño y Cruickshank, sumado al de José María Villalta, del Frente Amplio (FA), y Walter Muñoz, del Partido Integración Nacional (PIN), se logró modificar el proyecto restándole alrededor de ¢66 mil millones, cifra que Hacienda había dicho recogería con dicho impuesto.
IMPACTO
Afuera de la comisión se encontraba el viceministro de Hacienda, Nogui Acosta, quien reconoció que la modificación genera un duro golpe a las expectativas de recaudación del proyecto.
“Nos preocupa porque el proyecto tenía una meta de recaudación que ya no estamos cumpliendo y nos plantea una duda si será suficiente en medio de una situación fiscal que nos demanda un proyecto que contenga suficiencia restarle recursos.
Esto tendrá un impacto en cuanto a la estrategia que abordemos sobre el déficit fiscal, que para el próximo año está proyectado para un 8% del PIB”, explicó.
Acosta no renuncia a que el texto final que se vaya a aprobar pueda revertir ese cambio y dijo que van a iniciar las negociaciones con los parlamentarios que insisten en desgravar la canasta básica.
El otro impacto que tendría aprobar el proyecto sin el impuesto a la canasta básica, además de perder la trazabilidad en estos productos, es la afectación para los agricultores porque existe otra iniciativa que carga con un 1% de tributo a los insumos agropecuarios, y ya no podrían descontarlo al eliminarlo.
El proyecto grava con un 1% el trigo, frijol de soya, sorgo, fruta y almendra de palma aceitería, el maíz y derivados para producir alimento de animales.
Rafael González, socio de impuestos y legal de la firma Grant Thornton, explicó a DIARIO EXTRA que esto afectaría el propósito del impuesto de Valor Agregado (IVA).
“Cuando el panadero vende el pan ya no le va a cobrar el impuesto al consumidor (con este cambio en la reforma), pero sí tendrá que pagarle el impuesto al que le vende la harina para hacer el pan, pero aquí solo se está quitando el impuesto a una línea de producción y debería ser a todo”, acotó.
CULPA A HACIENDA
¿Por qué cambió de parecer? El diputado Viales justificó su posición aduciendo que la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, nunca presentó el mecanismo de devolución en el tema de la canasta básica.
Viales agregó que su fracción conocía su posición, la cual fue avalada, y esto era una de las condiciones que se habló con Hacienda.
Su compañera de bancada, Silvia Hernández, reconoció saber la decisión de Viales, aunque no la comparte.
Admite que desde un punto de vista técnico esto tendría una repercusión en el precio final, porque los productores ya no van a tener cómo exonerar.
“Mi preocupación real es que muchas personas que hablan aquí no entienden el fondo del IVA y lo ven como un impuesto de ventas y cuando hay una tasa diferenciada, donde el producto final va a estar en cero, pero los insumos para fabricar ese producto en un 1%, realmente el productor tendrá que transmitir eso elevando los precios”, señaló.
Agregó que con este cambio en el fondo lo que se hace es beneficiar a un 80% de la población que tiene capacidad de pago.
“¿Se vale que algunos sectores de consumo como cadenas grandes de hoteles compren arroz completamente exonerado?”, se preguntó la liberacionista.
El PLN cree que el tema no termina, ya que esperan revisarlo en mociones de reiteración en el Plenario.
EDUCACIÓN TAMBIÉN
Anoche, la comisión volvió a sesionar y esta vez se aprobó una moción del diputado Villalta para exonerar del IVA a la educación privada.
El proyecto pretendía gravar con un 2% este servicio, pero gracias al voto del frenteamplista, al que se sumaron Melvin Núñez y Cruickshank de Restauración, Muñoz del PIN y Pedro Muñoz de la Unidad, se eliminó.
Gustavo Viales
PLN
“Nosotros estamos conscientes de la trazabilidad, pero la población no está consciente que eso se necesita y buscamos un mecanismo intermedio que daba la trazabilidad, pero Hacienda no lo incluyó y las personas de las zonas rurales que ganan por jornal no pueden verse perjudicadas por una decisión de estas, aun habiendo muchas otras que sí lo puedan pagar”.
Silvia Hernández
PLN
“Cada diputado del PLN tiene la oportunidad de diferir sobre un tema que no acaba hoy (ayer) y no me sorprende que en un tema tan complejo como canasta básica haya diferencias de enfoques, no había una línea de fracción y el resultado es que esto nunca será fácil”.