La deuda del Estado con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) no deja de incrementar.
DIARIO EXTRA tuvo acceso a dos documentos de la Auditoría Interna y de la Dirección Financiero Contable de la Caja donde se señala que el adeudo del Estado con la seguridad social, a fecha del 29 de febrero de 2024, alcanzó los ¢3,716,016 millones.
De ese monto, unos ¢3,054,938 millones (82,21%) corresponden al Seguro de Salud, por su parte, unos ¢661,078 millones (17,79%) corresponden al Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
A la fecha de corte, los saldos pendientes de los convenios de pago suscritos entre la Caja y el Ministerio de Hacienda ascienden a ¢1.470,7 millones, correspondientes a convenios del Seguro de Salud.
“El monto de la deuda continúa con una tendencia creciente. A febrero 2024 el aumento interanual fue de 20,74% y el concepto con el monto más significativo corresponde a la cuota estatal y complementarias e intereses que asciende a ¢1,2 billones y creció un 22,37%”, señala el documento.
En términos llanos, en un periodo de un año incrementó un 20,74%.
Por otra parte, la Auditoría señala que la mayoría del convenio suscrito el 21 de diciembre de 2023 entre la CCSS y el Ministerio de Hacienda por el monto de ¢51, 738 millones sigue sin formalizarse.
“Es una vergüenza que esta deuda siga creciendo en forma acelerada y las cifras que me brindaron solo vienen a confirmar que el convenio anunciado con bombos y platillos fue insignificante, solo buscaba hacerle creer a la gente que estaban logrando un acuerdo, pero realmente hay una clara falta de voluntad para solucionar el problema.
Lo que existen son excusas y quieren vender que están haciendo algo, pero no es cierto. Quiero recordar que el grueso del componente de ese convenio fueron dineros que la misma Asamblea aprobó de créditos de apoyo presupuestario”, señaló Paulina Ramírez, diputada del Partido Liberación Nacional (PLN).
OTROS MONTOS
En cuanto al saldo de deuda de la población asegurada por el Estado no negociada alcanza los ¢581,065 millones.
Por su parte, hay una deuda correspondiente a la Ley 7.739 (Código de la Niñez) por ¢850.970 millones.
En cuanto a deudas de leyes especiales se tienen comprometidos ¢272.052 millones y los mismos documentos señalan que respecto al concepto “Servidoras Domésticas” que corresponde al Subsidio Estatal, la cuota del IVM para los patronos de Servicio Doméstico refleja la suma de ¢99,1 millones.
Finalmente, en relación con lo concerniente al proceso de facturación, registro contable, recaudación y cobro para el Procedimiento de Alta Complejidad de Fecundación In Vitro se contabiliza la cuenta por cobrar al Ministerio de Hacienda con un saldo en el presente mes por la suma de ¢21.018 millones e intereses al 29 de febrero de 2024 por ¢187,1 millones.