Expertos del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), organización que, según medios internacionales, hicieron la advertencia del eventual deterioro de las instituciones públicas como consecuencia del déficit fiscal que alcanzó el 5,9% el año anterior.
Los especialistas advirtieron que la deuda que mantiene el Gobierno Central creció un 14,3% en dos años.
En Icefi indicaron que somos la nación de mayor déficit fiscal de la región y la única que luego de la crisis mundial del año 2008 no ha realizado reformas como las que se discuten en la actualidad en la Asamblea Legislativa. “Costa Rica es una sociedad que ejemplifica mucho de los aciertos de la democracia, pero en el ámbito fiscal no parece tener esos aciertos porque hay un debilitamiento de las cuentas fiscales. Cuando uno mira el contraste, significa el deterioro de los bienes y servicios públicos”, aseguró el director ejecutivo del Icefi, el guatemalteco Jonathan Menkos,
Para los especialistas centroamericanos, enfocarse en el tema de gastos e ingresos del Estado pone en peligro el nivel de bienestar que hay en nuestro país. “Es una alerta roja para la sociedad costarricense si quiere continuar teniendo un nivel de bienestar que no existe en el resto de la región. Solo ver los gastos o los ingresos, y no ambos, es una mirada muy miope, pero por otro, no es una mirada que brinde la solución”, manifestó Menkos.
FONDO MONETARIO OPINA
El Fondo Monetario Internacional, que impulsan las políticas económicas del mundo elogió la recuperación de la economía de nuestro país tras presentar un informe sobre la crisis financiera de las naciones donde nos señalan por una rápida recuperación pero con pendientes por delante.
Los jerarcas del FMI señalaron que reconocen los esfuerzos para aumentar la recaudación fiscal y los proyectos para evitar la evasión. Sin embargo, el déficit fiscal y la alta dolarización son debilidades pendientes de superar. \”Las recientes tasas de crecimiento, que se incrementaron en los últimos dos años, se han moderado debajo de la tendencia y las vulnerabilidades macroeconómicas han aumentado\”, reza el informe.