El Editorial del pasado 01 de julio, muestra una serie de datos en relación con el desempleo en nuestro país que debemos ampliar y aclarar en beneficio de la comprensión de tan importante asunto de interés público.
La Encuesta Continua de Empleo (ECE) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censo cada Trimestre, revela una serie de tendencias en el mercado laboral de nuestro país que son de suma importancia. Durante los últimos 21 meses, la tasa de desempleo baja 1.3 puntos porcentuales, al pasar de 10,9% en el III Trimestre del año 2011 a 9.6% en el I Trimestre del año 2013, según la última publicación del ECE a la que se hace referencia.
Si observamos el comportamiento de la población desempleada a nivel agregado, en términos interanuales, esta ha disminuido en alrededor de 21.000 personas; a pesar del aumento sin precedente en la tasa de participación (personas que antes no tenían expectativas de poder colocarse en el mercado laboral pero que en la actualidad sí las tienen). La tasa de participación suscitada es inusual, tanto así que cuadriplica el crecimiento de la población, lo que explica que el desempleo no bajara aún más.
Por otra parte, si analizamos la cantidad de población ocupada a finalizar cada año, del último trimestre del 2010 al último trimestre del 2011 la población ocupada se incrementó en 9.711 personas; y para el año 2012 esta misma población creció en 77.600 personas en los mismos trimestres.
Actualmente, nos encontramos en un periodo que podríamos llamar de ajuste. La expectativa de encontrar empleo ciertamente ha disminuido, motivada por la prudencia de los agentes económicos previos a los cambios constitucionales de gobierno que experimenta nuestro país cada cuatro años, pero en general la tendencia a la disminución del desempleo está claramente reflejada en la Encuesta.
Pese a lo anterior, el Gobierno de la República continúa haciendo importantes esfuerzos por mejorar el nivel de empleo a través de políticas y proyectos concretos que buscan facilitar la inserción de costarricenses en el mercado laboral, como son el Programa Empleate, X Mi (Por Mí), Manos a la Obra, la Política de Salarios Mínimos, entre otros.
Continuamos trabajando con el compromiso de que es necesaria la generación de mejores condiciones para la creación de más y mejores empleo, principalmente para la población joven de nuestro país.
*Ministro de Planificación Nacional y Política Económica