Caracas. (EFE) – Expertos y analistas coincidieron en que la derogación de la ley de ilícitos cambiarios, que penaba hasta con 15 años de cárcel las transacciones en moneda extranjera en Venezuela, es una medida positiva para \”aliviar\” a los actores privados, pero \”insuficiente\” para reflotar la economía del país. \”La medida es insuficiente, tiene una especie de alivio para el funcionamiento del sector privado, pero seguimos en control de cambio\”, dijo a Efe el director de la firma Econométrica, Henkel García.
Este jueves, la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC), un foro que no reconocen varios Gobiernos del mundo, derogó la ley de ilícitos cambiarios con el voto unánime de sus más de 500 miembros, lo que en la práctica \”despenaliza\” las operaciones del sector privado de la economía, señaló García.
\”Pareciera que vamos hacia un sistema dual donde hay un mecanismo oficial y uno paralelo legal, como era en los otros controles de cambio\” que han regido en la nación caribeña, añadió.
La tasa de cambio oficial en Venezuela establece que un dólar se cambia por 172.800 bolívares, mientras que algunas casas de cambio operan con una relación de 2,9 millones por moneda estadounidense, aunque solo están autorizadas para recibir remesas y no para venderlas.