Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), trastornos mentales asociados a la depresión y ansiedad aumentaron drásticamente luego del paso de la pandemia por Covid-19.
La OMS señala que solo en 2020, primer año de confinamiento, estos trastornos aumentaron más del 25 % y Costa Rica no es la excepción. “En el 2019, una de cada ocho personas padecía un trastorno mental, principalmente ansiedad y trastornos depresivos, los cuales se estima que aumentaron 26% y 28% respectivamente durante el 2020 debido a la pandemia de COVID-19. Es importante tener presente que estas condiciones son tratables, sin embargo, muchas personas que viven con ellas no buscan ayuda debido al estigma que aún existe en relación con la salud mental”, mencionó Jorge Victoria, asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la OMS.
Incluso, para este año, el Ministerio de Salud reporta cerca de 500 casos de personas que padecen de depresión.Por otra parte, un estudio ejecutado por la revista científica “The Lancet” hizo una valoración sobre los índices de depresión. Las estadísticas nacionales muestran que los trastornos depresivos afectan a más de 3.600 ciudadanos por cada 100.000 habitantes en el país, es decir, casi 182.000 costarricenses padecen dicha enfermedad.
Además, los trastornos de ansiedad tienen una afectación cercana a las 6 mil personas por cada 100.000 habitantes, es decir, rondaría las 297.000 incidencias en todo el territorio nacional.
En el análisis en cuestión, en Costa Rica aumentó en un 35,2% el reporte de trastornos depresivos, mientras que los de ansiedad reflejan un incremento cercano al 35,6% en comparación con 2020.
FALTA COMPROMISO
Esta problemática ha sido abordada desde distintos ángulos, donde sectores e instituciones se han reunido para afrontar la crisis, pues, aunque es silenciosa, afecta la calidad de vida de los costarricenses.
En 2018, cuando se dio un aumento con respecto al número de suicidios, la Contraloría General de la República (CGR) emitió el informe N.° DFOE-SOC-IF-00025 mediante el cual se señaló problemas en el abordaje de esta situación.
“El Ministerio de Salud, por medio de la Secretaría Técnica de Salud Mental (STSM), ha realizado iniciativas de abordaje del suicidio solamente en un 18,75% de los cantones pertenecientes al quintil con la tasa de mortalidad acumulada más alta, entre ellos Hojancha, Talamanca y Dota.
Igualmente, en el 8,64% del total de cantones se ha efectuado algún tipo de iniciativa para el abordaje de estos eventos”, subraya el texto.
Asimismo, mientas otros países de la región ya cuentan con una ley de salud mental, Costa Rica no la tiene.
SALUD RECUERDA IMPORTANCIA
Por su parte, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, la cartera recuerda a la población visibilizar estos trastornos. “La salud mental es un derecho universal que debe ser respetado, protegido y promovido para todas las personas, sin importar su origen, género, orientación sexual, edad, religión o cualquier otra característica personal. Al respecto es importante el trabajo articulado y colaborativo en el abordaje de la salud mental en nuestra sociedad, ya que estamos frente a un desafío de afectación a millones de personas en todo el mundo”.
Así mismo, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) inauguró un nuevo centro de Estimulación Motriz, instalaciones que permitirán la realización de actividad física a los diferentes grupos de personas usuarias del Hospital Nacional de Salud Mental, ubicado en Pavas.