El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) dejó por fuera al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de las próximas licitaciones del espectro radioeléctrico, como sanción por “uso inadecuado del bien escaso”. La empresa no podrá participar en los proyectos de 5G que se desarrollarán en el país en los próximos tres años, lo que deja la vía libre a las empresas privadas para que tomen la delantera en el sector.
De acuerdo la Resolución Nº.007-23-R-TEL-MICITT, del 29 de setiembre anterior, la decisión se tomó por “la no utilización o utilización ineficiente del segmento de frecuencias de 2500 MHz a 2690 MHz” por parte del ICE.
Su exclusión de las licitaciones para 5G se produce semanas después de publicado el reglamento para la seguridad de las redes de 5G por el Micitt, por medio del cual se prohíbe a las empresas de países que no firmaron el Convenio de Budapest que participen en el desarrollo de esta tecnología en Costa Rica.
Ello dejó por fuera a la china Huawei, que hasta ahora lidera la instalación de redes celulares en el país y con la cual el ICE, a través de Radiográfica Costarricense (Racsa), realizó una serie de planes piloto para la instalación de redes 5G.
USO DE FRECUENCIA
El documento del Micitt señala que la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) pidió al ICE información sobre cómo usaba dichas frecuencias desde el 25 de mayo de 2012 y la empresa estatal respondió por medio del oficio 234305-2012.
El ICE indicó que las frecuencias 2500-2540 MHz TDD eran utilizadas como enlaces punto a punto y punto multipunto para servicios de acceso de banda ancha en los “corredores tecnológicos” y zonas de difícil acceso a través de las vías tradicionales.
“Con estos servicios se colabora con la solución del cierre de la brecha digital. Se tiene en estudio la migración de algunos canales de frecuencia a otras bandas para darle espacio al sistema EMA-LTE del ICE”, se lee en la respuesta del ICE.
Además señala que 2629-2689 MHz TDD es utilizado para brindar servicios de banda ancha bajo la tecnología WiMAX, la cual serviría para migrar una parte de frecuencias al segmento 2590-2620 y 2660-2690 MHz y nuevamente dar más espacio al sistema EMA-LTE.
Asimismo, el ICE señaló que ese segmento ayudaría a atender “el grave problema de vandalismo en las redes alámbricas (robo de cable) en la Zona Atlántica”.
En cuanto a las frecuencias 2500-2540 y 2620-2660 MHz, la entidad dijo que están destinadas para brindar servicios de banda ancha móvil.
NO ES SUFICIENTE
Sin embargo, en la resolución del Micitt, que sigue lo dicho por la Sutel, se establece que no es suficiente el uso que la entidad estatal da a estos segmentos de las frecuencias radioeléctricas.
“En lo que respecta a la red de acceso de WIMAX Fijo (802.16d), se reporta que se encuentra compuesta únicamente por 7 radiobases (2 en Heredia, 2 en Alajuela y 3 en Limón).
Esto evidencia una escasa cobertura y subutilización de recurso, al encontrarse únicamente reportada su utilización en pocos lugares del país, lo que permitiría la reutilización de espectro en otras zonas”, señala la resolución.
De acuerdo con el análisis de la Sutel, la compañía eléctrica y de telecomunicaciones brinda el servicio a la cantidad de personas que debiera en los segmentos de espectro que administra.
DIARIO EXTRA consultó al Micitt el porqué de la exclusión del ICE de estas redes justo cuando se inicia esta nueva tecnología, a lo que la institución respondió de forma escueta.
“La notificación realizada es en el marco de un procedimiento administrativo que concierne solo a las partes involucradas en el mismo. Sobre el contenido de los actos de momento no podemos referirnos porque el proceso no ha concluido, pues los actos aún no se encuentran firmes, pero lo importante es destacar que el Poder Ejecutivo cumplió en tiempo y forma con las disposiciones de la CGR y que con ello continuamos avanzando en la ruta 5G”, dice la respuesta del Micitt.
Asimismo, consultamos al ICE una posición oficial al respecto, pero lo único que informaron fue que “se encuentra analizando, mediante un equipo técnico y legal competente, la resolución del Ministerio para decidir la forma en que se procederá”.
Por su parte, Carlos Stradi, presidente del Sindicato de Ingenieros del ICE, dijo que la exclusión de la entidad estatal de participar en el mercado se debe a recientes decisiones de la administración.
“Es sumamente grave para el ICE, con consecuencias a futuro como son pérdida de mercado y de negocios, desmejora de su imagen. Compromete sus ingresos y naturalmente la propia estabilidad laboral de sus trabajadores.
Pero sí debemos tener presente que la encrucijada en la que se encuentra el ICE es producto de la posición entreguista que han tenido la presidencia ejecutiva y su consejo director, al haber cedido ilegalmente 125 MHz de la banda de 3.5 GHz, que tiene a su haber el ICE”, explicó Stradi.