La Defensoría de los Habitantes hizo del conocimiento público lo que serían falencias en el trato de los migrantes trasladados desde el Aeropuerto Juan Santamaría hasta el Catem en la zona sur del país.
La institución indicó que se les dio un protocolo “muy general” sobre cómo sería el traslado de estas personas.
Fotografía: Randall SandovalEntre los principales señalamientos por parte de la Defensoría destacan:
- No se dispuso en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría de un lugar adecuado para su llegada y permanencia hasta su traslado al CATEM-Sur.
- Acceso a la información entre el Gobierno de Estados Unidos con Costa Rica sobre su traslado.
- Traducción limitada en la amplitud de idiomas de las personas deportadas.
- Personas menores de edad están siendo víctimas de un proceso injusto.
- Madres manifestaron que tenían horas sin poder dormir adecuadamente.
- Falta de presencia del INAMU pese a la gran cantidad de mujeres.
- Falta de presencia del CONAPAM pese a la cantidad de adultos mayores.
- Algunos hombres mostraron las marcas en varias partes de su cuerpo e indicaron ser producto del uso de esposas en el viaje aéreo.
- No hubo primeros auxilios psicológicos.
- No se contaba con personal médico en cada una de las unidades de buses dispuestas para su traslado al CATEM-Sur.
Ante estas situaciones, la Defensoría aseguró estar en el lugar para monitorear la situación y el traslado de las personas deportadas.
Fotografía: Randall SandovalLas nacionalidades de los deportados son:
- Irán: 5
- Jordania: 4
- Kazajistán: 3
- Rusia: 8
- Turquía: 10
- Uzbekistán: 30
- Vietnam: 7
La mitad de los 135 migrantes asiáticos que se albergarán en Costa Rica como parte de un convenio con Estados Unidos son niños, confirmó la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).
Estos llegaron cerca de la 1:00 a.m. al Catem sur después de un viaje terrestre de varias horas desde el aeropuerto.
El informe completo de la Defensoría puede leerse aquí.