Un total de 8.805 unidades de medicamentos ilegales fueron decomisados en diferentes partes del país, constituyéndose en una de las incautaciones importantes que se han dado en el corto plazo y se estima que el monto de lo decomisado supera de los ¢10 millones.
En un operativo mundial realizado del 18 al 25 de junio, para la detección de medicinas ilegales, denomina Pangea VI, organizado por la Interpol y en la que participaron varias entidades de Costa Rica, fueron visitados de manera sorpresiva la Aduana Postal Central, ubicada en Zapote, la Aduana Santamaría localizada en el Aeropuerto y el puesto fronterizo de Peñas Blancas.
Esteban Cerdas, jefe de la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario, comentó que los fármacos incautados no tenían registros sanitarios del Ministerio de Salud, por lo que no descartó que hubiera productos falsificados o adulterados.
Recordó que desde hace seis años que Costa Rica participa del operativo mundial y aseguró que este año, el decomiso fue mayor que el año pasado.
“Este año el decomiso duplicó lo incautado el año pasado. Muchas personas están optando por este tipo de negocio sin saber el daño que le están haciendo a la población y el las secuelas que pueden tener ellos a instancia legal porque perfectamente pueden ir a parar a la cárcel”, añadió Cerdas.
MANEJO INADECUADO
Cerdas enfatizó que los fármacos ilegales en vez de causar un alivio más bien puede afectar a la persona que lo consume y empeorar su estado de salud.
“Uno queda asombrado de lo que se encuentra, pues traen desde antibióticos que requieren de una receta médica, vitaminas utilizadas para diferentes fines, pues unos decían que era para mejorar la memoria otros para aumentar la masa muscular o el rendimiento en deportistas así como de la potencia sexual”, reafirmó Cerdas.
Al mismo tiempo, Cerdas adujo que se identificaron medicinas etiquetadas que decían que son contra el cáncer, además se identificaron otros que apuntaban al combate de la depresión, contra la disfunción eréctil, suplementos vitamínicos, pastillas para pérdida de peso, además de cremas y ungüentos para la piel. También se encontraron analgésicos, antiiflamatorios y anticonceptivos inyectables, entre otros.
“La manipulación que estas personas inescrupulosas y bandas organizadas le están dando a los medicamentos cuando los transportan, no es el manejo adecuado. La mayoría de los medicamentos decomisados venían en un camión, con un motón de cosas encima. Otros fueron decomisadas a personas que venían en buses de Nicaragua a Costa Rica y venían revueltos en bultos con ropa sucia, comida, zapatos y todo se supone que son para comercializarlos en Costa Rica. Muchos lo hacen para evadir impuestos, venderlos más baratos y sin receta médica aprovechándose de la desesperación y dolor de la gente”, recalcó Cerdas.
Recomendó a la población a no comprar medicamentos a través de las páginas en internet, pues estos pueden ir en contra de la salud, pues no se encuentran regulados ni registrados, ni con permisos sanitarios en el país.
Benito Coghi, subdirector de la Dirección General de Aduanas, del Ministerio de Hacienda sostuvo que “los resultados de este extraordinario trabajo, efectuado por el Servicio Nacional de Aduanas en conjunto con otras autoridades nacionales e internacionales, nos inducen a hacer un llamado a los consumidores sobre los riesgos que conlleva la compra de medicamentos en la red, ya que el consumo de fármacos sin asesoramiento médico puede poner en grave peligro la vida”.