El anuncio de la Superintendencia de Pensiones (Supen) de establecer los fondos generacionales es certera, pero tardía. Tuvo que darse un reclamo colectivo para intentar llevar a la práctica una solución.
Para muchos podría tratarse de un tema técnico, pero en realidad nos involucra a todos. Ya no se echaría en el mismo saco la totalidad de los fondos de pensiones, sino que se tomarían en cuenta las características particulares de cada afiliado.
Estamos hablando del famoso Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP), cuyas pérdidas generaron grandes y constantes críticas en el pasado.
La gente reaccionó con mucho enojo para ese momento poniendo en duda la gestión de las Operadoras de Pensión Complementaria y de la propia Superintendencia por encontrar balances negativos en sus estados de cuenta.
Hoy la Supen nos dice que se puede minimizar esos riesgos. Van a apostar por aplicar estrategias de inversión que consideren el tiempo de permanencia de la persona en el fondo de pensiones.
La expectativa es que la gente que está a punto de retirarse no sufra con las pérdidas cuando haya una caída en el rendimiento del ROP, tal y como ocurrió entre 2021 y 2022.
Un total de 13 meses pasaron los trabajadores recibiendo estados de cuenta en números rojos y en algún momento llegaron a creer que la situación nunca podría revertirse.
Se estima que estas pérdidas impactaron en la pensión de unas 250 mil personas que para aquel entonces estaban a punto de retirarse y eso es algo que a toda costa debemos tratar de evitar.En buena hora que se está buscando maximizar los rendimientos de los portafolios y teniendo como norte el bienestar de los afiliados, para que en su retiro logren una mejor calidad de vida.
Hoy la estrategia es la misma para toda la población, sin distinción de edad, y la pregunta es: ¿Por qué?
La Supen nos dice que recurrió al estudio de experiencias internacionales, del marco regulatorio y operativo existente, y de sesiones de trabajo con la industria para tomar la decisión.
Se sabe que por la maduración del fondo tampoco era posible correr, pero al menos se hubiera esperado que para ahora ya estuviera operando alguna modalidad similar.
Y es que los temas de pensiones requieren de reformas estructurales, no de parches y si no que lo diga el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), donde todavía se espera una solución al problema de sostenibilidad.
No se vale jugar con la cotización de los trabajadores, que permiten una reducción de sus ingresos todos los meses esperando tanto un retiro como una vejez con dignidad.
“Los temas de pensiones requieren de reformas estructurales, no de parches y si no que lo diga el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), donde todavía se espera una solución al problema de sostenibilidad”.