El nombre de Rodrigo Chaves Robles era desconocido para la gran mayoría de los costarricenses hasta el 30 de octubre de 2019, día en que Carlos Alvarado Quesada, presidente de la República, lo nombró como ministro de Hacienda.
El ahora presidente electo llegó a la cartera hacendaria con el fin de tratar de paliar la crisis que enfrentó ese ministerio desde el inicio de la administración y que desencadenó la salida de Rocío Aguilar Montoya, entonces titular de Hacienda.
Aguilar renunció a su cargo el 23 de octubre de 2019 en medio de la sanción recomendada por la Contraloría General de la República (CGR) por pagar deudas del Gobierno sin contar con contenido presupuestario.
Es así como el mandatario de la República decidió apostar por quien se desempeñó como director País del Banco Mundial en Indonesia desde agosto de 2013, la segunda de mayor importancia después de la sede de Washington D.C.
Previo a eso, fungió como el director de Sector para Reducción de Pobreza y el Departamento del Manejo Económico para la región de Latinoamérica y el Caribe.
En total, laboró en el Banco Mundial por 27 años y desarrolló trabajos analíticos y operativos en más de 45 países, en América Latina y el Caribe, Europa del Este y Asia.
DECISIONES
Se le recuerda por “hacer una limpia” en febrero de 2020 en las direcciones del Ministerio, donde realizo varios despidos de personas que el consideraba no estaban haciendo una buena labor sin embargo una vez que dejo el puesto muchos de ellos se reintegraron a sus puestos.
Le tocó bailar con la más fea para marzo de 2020 cuando se confirmaron los primeros casos por Covid-19 y se debieron tomar decisiones producto del confinamiento.
Dentro de las decisiones que le correspondió abordar se encontraron la de la presentación de un proyecto de ley para autorizar una moratoria tributaria, es decir, una posposición en el pago del impuesto sobre la renta, el impuesto al valor agregado (IVA) y los aranceles de aduanas de las empresas.
Eso, evidentemente, traería consecuencias a nivel de ingresos, pero era una decisión que debía tomarse ante la incertidumbre existente producto de la crisis sanitaria por la pandemia.
DIFERENCIAS CON ALVARADO
Su paso por el Ministerio de Hacienda fue fugaz y duró únicamente seis meses.
Rodrigo Chaves fue descalificado por Carlos Alvarado en dos ocasiones, las cuales fueron notorias y evidentes cada vez que el economista salía a dar declaraciones a la prensa.
Una ocurrió el 26 de marzo de 2020, cuando Chaves anunció al país que el Ejecutivo planeaba una iniciativa para cobrar una contribución solidaria para aquellos salarios superiores a los ¢500.000.
Ese plan generó malestar en la población, puesto que recientemente se había aprobado en la Asamblea Legislativa la posibilidad de la reducción salarial a los trabajadores del sector privado de hasta un 50%.
Alvarado lo desmintió y, por medio de un tuit, escribió “El Gobierno no presentará ningún proyecto que ponga impuestos a salarios de 500 mil colones”. Pilar Garrido, ministra de Planificación, hizo la aclaración en las famosas conferencias de prensa de las tardes para actualizar el avance del Covid-19 en Costa Rica.
La segunda diferencia ocurrió el 20 de mayo de 2020, cuando Carlos Alvarado firmó una ley que eximía a las Municipalidades de la regla fiscal en medio de la emergencia por Covid-19.
Chaves había pedido un día antes que vetara parcialmente la ley recién aprobada por el Congreso por el escenario fiscal que afrontaba el país. Finalmente, ese se convirtió en el detonante para que renunciara a su cargo el 28 de mayo de 2020.
CARRERA PRESIDENCIAL
La carrera presidencial de Rodrigo Chaves inició públicamente el 25 de mayo de 2021 cuando manifestó sus intenciones de conformar una coalición de partidos políticos de cara al proceso electoral.
Uno de esos tres partidos mencionados fue el Partido Republicano Social Cristiano (PRSC), pero terminaron posponiendo esa decisión.
Fue el 7 de julio de 2021 en una conferencia de prensa efectuada en el Hotel Crowne Plaza Corobicí, en La Sabana, que oficializó su nombre para convertirse en el candidato por el Partido Progreso Social Democrático (PPSD).
“Desde ya tenemos un plan específico para crear fuentes de trabajo para poblaciones en desventaja, incluyendo el talento femenino, la población joven, las personas con menos preparación académica y las personas mayores de cuarenta años”, expuso en el lanzamiento de su candidatura.
La Asamblea Nacional del PPSD ratificó la candidatura de Chaves y la de los aspirantes a diputados el 19 de setiembre de 2021 y, de inmediato, procedieron a su inscripción ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
La agrupación política que ahora será la oficialista se fundó el 20 de mayo de 2018 y participó en una elección presidencial por primera vez en la historia este año.
En una contienda histórica con 25 candidatos y con las encuestas posicionando a José María Figueres del Partido Liberación Nacional (PLN) en primer lugar, habría una lucha reñida por conocer quién sería ese rival para la segunda ronda.
La lucha estuvo cerrada por esa segunda plaza, pero finalmente en las elecciones del 6 de febrero, Chaves se coló como esa opción tras alcanzar 351.453 votos para un 16,78%, según el dato oficial del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
En la Asamblea Legislativa, el PPSD será la segunda fuerza más grande a partir del 1° de mayo y contará con 10 diputados.
Finalmente, y tras el desarrollo de esta segunda vuelta, el economista se convertirá en el presidente 49 de la historia de Costa Rica a partir del 8 de mayo de 2022 y por los próximos cuatro años.