Poder Judicial presentó protocolo
El Poder Judicial presentó el protocolo que define la atención de mujeres en condición de vulnerabilidad que ingresan drogas a las cárceles.
Este documento establece los pasos para la aplicación del proceso de Justicia Restaurativa a féminas que cometen delitos menores de sustancias ilícitas, en el marco del artículo 77 bis de la Ley 8.204.
Lo anterior porque después de 2023 se estableció la pena de tres a ocho años de prisión para mujeres vulnerables que cometan esta falta, pero en el caso de que la sanción fuera de tres años y no registraran antecedentes penales, podían acceder a la justicia restaurativa.
“Lo que pretende es que los operadores de justicia que atienden mujeres en condición de vulnerabilidad lo hagan desde las particularidades de cada una, por eso incorporamos una visión de género en el protocolo”, dijo Gerardo Rubén Alfaro, magistrado de la Sala de Casación Penal.
Además, indicó que se busca cerrar la puerta para que las féminas que han caído en esta práctica no sean contactadas, debido a su condición de vulnerabilidad, por las organizaciones criminales para introducir drogas en las prisiones.
“Esto nos provoca una situación en la que nosotros tenemos que abordar de tal manera el problema para que esto no sea tierra fértil para que ellas sigan cometiendo ese tipo de delitos”, amplió Alfaro.
En 2023 se contabilizaron 564 reclusas a nivel nacional, de las cuales el 49% fueron procesadas por una situación relacionada con estupefacientes, de acuerdo con el anuario estadístico del Sistema Penitenciario.
“El tema es que cuando hablamos de una mujer en prisión, hablamos de unos hijos que se quedan sin madre, de unos padres mayores que se quedan sin cuido, porque se ha incrementado el dato de mujeres en prisión”, agregó el magistrado.
Las Oficinas de Justicia Restaurativa en 2022 tramitaron 99 causas por el delito de introducción de droga a centro penal por parte de mujeres. Para 2023 la cifra se duplicó alcanzando los 212 casos, mientras que para finales de noviembre de este año se habían registrado 210.
Gerardo Rubén Alfaro
Magistrado Sala de Casación Penal
“El tema es que cuando hablamos de una mujer en prisión, hablamos de unos hijos que se quedan sin madre, de unos padres mayores que se quedan sin cuido y de todo un impacto”.