El proyecto en corriente legislativa “Para favorecer el análisis científico de sustancias psicoactivas para la formulación de políticas sanitarias de prevención y alerta temprana” pretende que cualquier decomiso de estupefacientes se ponga a disposición de las autoridades judiciales para su estudio respectivo.
De esta forma se analizarían los componentes de las drogas de mayor consumo en el país, así como su daño en la salud pública. Dichas labores se realizarían en conjunto entre el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), que actualmente las ejecuta, y el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD)
Después de analizados los compuestos de estos decomisos, se determinará la causa judicial y además lo informarán a la población.
En una última discusión que se realizó en la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Sociales, jerarcas del ICD y legisladores de diferentes fracciones legislativas expusieron sobre la importancia de fortalecer un laboratorio que analice químicamente el uso, elaboración y comercialización de las sustancias psicoactivas e incluso crear otros más.
TENDENCIAS Y
PUREZAS DEL CONSUMO
En la última comisión, los jerarcas del ICD mencionaron que las moléculas que conforman las drogas en su generalidad han variado en los últimos años, por ejemplo, se expuso que los componentes comúnmente conocidos en la marihuana son delta -9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD), pero han sido reforzados con los años, es decir, se presume que el THC, componente que produce el efecto de “viaje” y la dependencia de esta sustancia, es actualmente el más fuerte en el mercado.
También se cree que tanto el efecto como los daños de la cocaína en los consumidores se duplicaron, pues su pureza pasó de un 40% a un 80%. Estas versiones sobre ambos estupefacientes son solamente hipótesis, pues en Costa Rica no se han realizado los estudios del caso para comprobarlas.
Según el Informe Nacional sobre Drogas y Actividades Conexas realizado por el Instituto Costarricense de Drogas en 2019, en el país y ya para esas fechas el consumo de marihuana venía en aumento, sobrepasado solamente por la ingesta de licor. Además se cita la tendencia en aumento de la preferencia por otras sustancias ilegales como la heroína, hongos alucinógenos y el éxtasis. En otras drogas, como el crack o la marihuana, se registra un crecimiento incluso desde el 2015.
DROGAS Y CRIMINALIDAD
Uno de los ejes vitales en la sociedad, y que además es analizado por los expertos en criminalidad, es la producción, difusión e intercambio con la amplia oferta de droga junto con su vínculo con las organizaciones delictivas, ya sea para ser comercializada de forma nacional o trasiego internacional, pues llegan adicionarse otros delitos como legitimación de capitales, narcotráfico o sicariato, fenómenos que hoy resultan palpables en Costa Rica.
Justamente ese amplio abanico de sustancias psicoactivas que se desconoce abre la posibilidad a la lucha de mercados, asegura Rodrigo Campos Cordero, coordinador de Ciencias Criminológicas de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
“La violencia ya es parte del menú, pero en el mediano plazo podría haber luchas mayores por esos mercados, tal como hoy ocurre con la cocaína y la marihuana”, asegura el experto.
La violencia es solo una de las áreas que abarcan los amplios tentáculos de las drogas ilícitas para consumo, pues aparte de que su composición es desconocida, resulta cambiante con el tiempo por parte de los propios fabricantes.
“Las drogas sintéticas suelen ser derivadas de otros fármacos desarrollados como tratamientos médicos, estos fármacos son alterados en laboratorios ilegales para producir gran parte de las drogas que se venden en la calle. Sin seguir un protocolo para el cuidado de la salud humana se vuelven sustancias altamente peligrosas”, añadió Campos.
En 2022 el ICD indicó que hubo una disminución importante en los decomisos de droga, sin embargo, la realidad dio un giro de 180 grados durante el año en curso, pues se reportan números rojos de homicidios, asesinatos ejecutados con suma violencia, que en la mayoría de los casos, y como parte de la investigación, las autoridades presumen como “ajustes de cuentas”.
El acceso a las drogas, debilitamiento o fortaleza del narcotráfico en el país gira alrededor de la generación de recursos a partir de las sustancias ilícitas que al final crea otras problemáticas como la muerte: “El mundo criminal es muy dinámico, los cabecillas suben como la espuma, pero en pocos años mueren o son encarcelados”, sentenció el experto en criminalidad.
En los últimos años, el país ha registrado el aumento de la criminalidad, lejos de la violencia que se producía por hurtos o asaltos, el incremento se vincula a la actividad del narcotráfico. Desde 2016, el país registra un incremento del consumo y la variedad de drogas ilícitas. Las autoridades de ICD también informaron sobre la detección de más de 10 tipos de drogas nuevas insertadas en el mercado nacional desde 2016.
Ante este panorama, es fundamental para las autoridades y Poderes del Estado trabajar en conjunto para lograr la identificación de las sustancias incautadas, así como su prevención y disminución de impacto social. Actualmente, el Complejo de Ciencias Forenses es el único encargado de realizar pericias a los cargamentos de narcóticos decomisados.