El curso lectivo arrancó con ¢76.000 millones congelados en materia educativa.
En noviembre de 2024, cuando la Asamblea Legislativa discutía el presupuesto nacional, se determinó que ese monto originalmente destinado para el pago de la deuda e intereses se moviera para atender programas de educación.
Algunos de ellos eran para colegios científicos y humanísticos, becas Avancemos, comedores escolares, juntas de educación, transporte estudiantil y recursos para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). (Ver recuadro).
El total de recursos que se redirigieron para educación era de ¢76.041 millones.
No obstante, Nogui Acosta, ministro de Hacienda, confirmó a Diario Extra que esos fondos están congelados.
“Todos los recursos están congelados, precisamente porque no hemos logrado crear los espacios (para financiar). Vamos avanzando en eso y dependerá muchísimo del comportamiento de los proyectos de ley que se aprueben en la Asamblea Legislativa que faciliten la gestión de la deuda del país o que dejen de restar ingresos para crear ese espacio fiscal que hemos reiterado y aportar esos recursos”, declaró.
Malestar
Los diputados de oposición se mostraron indignados ante la medida fiscal del Gobierno. “El Gobierno de Rodrigo Chaves siempre tiene una excusa para recortar la inversión social y educación. ¡Son excusas! Lo que le interesa al Gobierno es beneficiar a sus financistas y darse palmaditas en la espalda por las cifras fiscales”, reclamó Jonathan Acuña, diputado del Frente Amplio.
“Mientras otros países invierten en inteligencia artificial, robótica, programación y el desarrollo de startups tecnológicas, aquí se perpetúa la desigualdad y se limita el acceso a una educación de calidad. Parece que para este gobierno la brecha social es un problema secundario”, secundó el verdiblanco Geison Valverde.
¿Qué dice el MEP?
Leonardo Sánchez, ministro de Educación Pública, afirmó a Diario Extra que están trabajando para garantizar una distribución equitativa de los recursos.
“Estamos coordinando con el Ministerio de Seguridad, IMAS y PANI para que el proceso educativo e ingreso sea de la mejor forma, principalmente para estudiantes en condición de vulnerabilidad y pobreza. Vamos a mantener las becas, comedores, becas de transporte y hasta donde sea posible aumentaremos coberturas.
Cuando hablamos de exclusión escolar estamos hablando de que es responsabilidad de todos y es un fenómeno multifactorial.