Si usted siente que ya no puede hacer frente al alza en la cuota de su préstamo hipotecario, tome en cuenta que la situación podría empeorar en un par de meses si los diputados no aprueban los famosos eurobonos.
Así se le conoce a una emisión de títulos en el exterior que el Gobierno debe hacer para refinanciar la deuda pública. Y es que, solo para que tenga una idea, antes del 26 de enero próximo, Hacienda debe conseguir al menos $1.000 millones (¢627.000 millones) para hacer frente a sus obligaciones.
Si el Ministerio no logra ir fuera del país a traerlos a mejores tasas y plazos, no le quedará más remedio que captarlos a nivel interno pagando intereses muchos más altos a los inversionistas.
Todo eso hará que quienes tienen un crédito en colones tengan que pagar mucho más a los bancos y que las tasas comiencen a subir más de lo que se ha visto hasta ahora.
La decisión está en manos de los diputados, que aún no logran ponerse de acuerdo sobre el monto que debe aprobarse. Unos hablan de $1.500 millones, otros de $3.000 millones y están quienes respaldan al Gobierno con la solicitud de $6.000 millones.
Dinorah Cristina Barquero, diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), es una de las que se inclina por los $1.500 millones, mientras que Vanessa Castro, del Partido Unidad Social Cristiana, Kattia Rivera y Monserrate Ruiz verdiblancas y Sofía Guillen del Frente Amplio han hablado de los $3.000 millones.
Entre los que se inclinan por los $6.000 millones están Gilberto Campos, (PLP), Carolina Delgado (PLN), María Marta Carballo (PUSC), Olga Morera, de Nueva República, y Waldo Agüero del partido oficialista.
IMPACTO CONSIDERABLE
El economista Gerardo Corrales estima que, si no se aprueban los eurobonos, las tasas subirían al menos en un 2% adicional.
Eso significa que si tiene un crédito a tasa variable (tasa básica pasiva más cuatro puntos) esta pasaría de un 10,17% a 12,17%. Eso si el Banco Central no sigue subiendo la tasa de política monetaria.
Un escenario como ese llegaría a agravar aún más la situación de los hogares costarricenses, que ya han experimentado incrementos de ¢30 mil o más en su cuota.
Para el banquero hay una serie de falacias en torno a los eurobonos, que van desde que existe una intención de darle un cheque en blanco al Gobierno hasta que van a servir para aumentar el gasto corriente.
Corrales aduce que lo que está por vencer no son $1.250 millones, sino $1.526 millones. Además, estima que los $6.000 millones de eurobonos solicitados por la administración Chaves Robles solo cubre un 75% de los requerimientos para los próximos cuatro años ($10.395 millones).
“No basta ni sobra con solo $3.000 millones. Si agregamos los vencimientos y pago de intereses de toda la deuda del Gobierno en los próximos 4 años, vencen $29.512 millones, por lo que los $ 6.000 millones, apenas ayudan a cubrir el 20% del total de requerimientos y los $ 3.000 millones, apenas el 10%”, explicó.
NO ES UN CHEQUE EN BLANCO
Para defender este punto, el economista hace alusión al dictamen de mayoría sobre el proyecto de ley de eurobonos, en el que se establece que, tras cada emisión de $1.500 millones a más tardar el 31 de marzo de cada año, el Ministerio de Hacienda deberá presentar y exponer un informe ante la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Hacendarios sobre el cumplimiento de los indicadores establecidos.
Además, el Banco Central de Costa Rica deberá verificar los datos presentados por el Ministerio de Hacienda, en el balance primario fiscal del Gobierno central como porcentaje del producto interno bruto (PIB). La previsión es que para el 2024, la deuda esté en una relación del 67,15%.
Corrales a la vez rechazó que el dinero se pudiera usar en gasto corriente, el pago de aguinaldos o salario escolar. Lo justifica en que el artículo 1 del proyecto de ley delimita exclusivamente el uso de los recursos que provengan de la emisión de eurobonos.
De este se extrae que: “De conformidad con el inciso 15 del artículo 121 de la Constitución Política, se autoriza al Poder Ejecutivo, por medio del Ministerio de Hacienda, para que emita títulos valores que sean colocados en el mercado internacional, conforme a las especificaciones de la presente ley, con el fin de sustituir exclusivamente colocaciones de deuda bonificada interna autorizada por el Presupuesto de la República por deuda externa y/o cancelar vencimientos de deuda”.
SOBRE LA EVASIÓN,
ESCÁNER Y RECAUDACIÓN
El análisis de Corrales apunta a que el artículo 14 del proyecto establece la obligación de informar al Congreso. Se dice que el Ministerio de Hacienda deberá incluir en el Marco Fiscal Presupuestario de Mediano Plazo las metas de recaudación que incluyan el detalle de las acciones concretas que desarrollará para mejorar el funcionamiento del sistema aduanero, así como la implementación de escáneres y los avances en la implementación del programa Hacienda Digital.
Asimismo, se deberán contemplar las metas de reducción del endeudamiento, las metas de política fiscal acordadas con organismos financieros internacionales en el marco de préstamos de apoyo presupuestario y la proyección de la evolución del gasto del Gobierno central por clasificación económica y clasificación funcional.
El economista también señaló que el ahorro para el Estado de apostar por los eurobonos tampoco es insignificante. “Además de quitar en parte la presión al mercado financiero interno que subiría las tasas de interés para las familias y empresas, evitaría una mayor devaluación del colón”, dijo.
En sus palabras, concentrar todos los vencimientos de deuda del gobierno en renovaciones en el mercado interno, implica que los inversionistas institucionales como fondos de pensión, INS, Caja, Bancos del Estado y otros, tendrían riesgos altos de concentración en bonos del Gobierno de Costa Rica sin ninguna garantía.
“El riesgo para un efecto contagio ante un default del Gobierno sería muy elevado”, añadió.
Olga Ávila
San José
“Si aumentan más las tasas de interés vamos a estar más fregados cada día”.
Hubert Marín
Guadalupe
“Es una barbaridad, un relajo a como está la situación subir las tasas de interés, ahogar más a los que tienen deudas”.
Daysi Hernández
Desamparados
“Es demasiado, no podemos con esa situación así, es el doble prácticamente, ya los pobres no podemos aspirar ni a un préstamo”.
Francisco González
Heredia
“Yo voté por un cambio y estamos igual, todo sube, todo va arriba, no sé adónde vamos a parar”.
Gerardo Corrales
Economista
“Los eurobonos, además de quitar en parte la presión al mercado financiero interno que subiría las tasas de interés para las familias y empresas, evitaría una mayor devaluación del colón”.