La calidad en la educación para la población indígena de Costa Rica está en completo descuido, así lo manifestó una maestra del territorio de Salitre, en Buenos Aires de Puntarenas.
La docente, cuya identidad no trascendió, interpuso un recurso de amparo contra el Ministerio de Educación Pública (MEP), el cual se tramitó bajo el expediente 20-002131-0007-CO.
Según el relato de la educadora, el artículo 10 del decreto ejecutivo 37801 del 17 de mayo del 2013 creó la Unidad de Coordinación del Subsistema de Educación Indígena, sin embargo seis años después dicha unidad no existe.
Explicó además que este órgano, que debe estar adscrito al despacho del ministro de Educación, está obligado a supervisar el cumplimiento de los objetivos de la educación indígena en el ámbito central, regional, circuital y local.
Sumado a ello, ejerce la Dirección Ejecutiva del Consejo Consultivo Nacional de Educación Indígena y coordina las políticas y programas de acceso, calidad y pertinencia cultural de la educación indígena en todos sus niveles.
“Después de seis años de haberse emitido el decreto, el MEP no ha conformado tal unidad, lo cual deja a los pueblos indígenas sin un órgano responsable de llevar a cabo funciones en beneficio de la educación de esa población”, denunció la docente.
“La imprevisión de la autoridad accionada ha ocasionado gravísimos daños a los pueblos indígenas a nivel local e internacional. El año 2019 fue declarado por la ONU como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, pero por la ausencia de la unidad el MEP no hizo nada en todo el año”, agregó.
La maestra fue clara al decir que por el momento no hay nadie responsable de velar por la calidad y pertinencia cultural de la educación indígena, tampoco se supervisa el cumplimiento de los objetivos de la enseñanza de estos pueblos.
Otro de los problemas mencionados es la falta de iniciativas para el mejoramiento continuo, con el fin de que los niños puedan contar con igualdad de condiciones y oportunidades educativa, al igual que en otros pueblos.
MEP PEGA BRINCO
Ante las acusaciones de la docente indígena, Guiselle Cruz, ministra de Educación, alegó que dicha unidad sí está conformada y que además la preside ella misma como jerarca de Educación.
De acuerdo con la jerarca, la última reunión de este órgano se llevó a cabo en el marco de la tercera Asamblea Nacional del Sistema de Educación Indígena, junto a autoridades nacionales y regionales del MEP, además de otras instituciones como el Viceministerio de la Presidencia.
“El encuentro se celebró con el fin de abrir un espacio de diálogo para acordar una agenda educativa indígena de corto y mediano plazo, que permita establecer objetivos y procesos para el mejoramiento de la calidad de la educación indígena costarricense”, dijo la ministra.
“Actualmente se trabaja en la convocatoria del Consejo Consultivo Nacional de Educación Indígena por celebrarse en el primer semestre de 2020, por lo que se está coordinando con los 24 territorios indígenas y las 8 direcciones regionales de educación que lo conforman”, añadió.
Una vez analizado el caso, los magistrados ordenaron a Cruz o a quien ocupe su cargo girar las órdenes correspondientes y adoptar las medidas necesarias para que en seis meses se conforme y empiece a funcionar la unidad.