Tras confirmarse la primera muerte de una persona infectada por el gusano barrenador, las autoridades sanitarias han pedido a la población mantenerse alerta y seguir las medidas de prevención para evitar la propagación de este parásito.
Además, esta problemática que por años significó una amenaza para el ganado, ahora también podría impactar en otros animales, ya que perros y gatos igualmente pueden verse afectados por esta enfermedad.
Cabe destacar que la mosca Cochliomyia hominivorax solo deposita sus larvas cuando se posa sobre una herida abierta de cualquier ser vivo.
Es por ello que Rafael Vindas, veterinario de la Universidad Nacional, llama a la población a prestar atención a las mascotas para evitar que sufran este tipo de afecciones.
“Definitivamente hay que estar atentos y vigilantes porque hay que cuidar a nuestros animales y también si hay en ellos alguna sospecha de una gusanera tenemos que inmediatamente llamar al Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa)”, indicó.
Por ello hay que estar alerta sobre cualquier herida por más pequeña que sea, ya que incluso las causadas por las garrapatas pueden ser un lugar propicio para infectarse.
“Todos los animales de sangre caliente son susceptibles, incluyendo las aves y los seres humanos, sin embargo, las mayores pérdidas económicas se presentan en bovinos, ovinos y cabras. Los animales enfermos sufren pérdida de peso y pueden incluso llegar a morir”, advierte.
Por su parte, el Colegio de Médicos Veterinarios pide que en caso de tener sospechas de haber sido infectado por el gusano barrenador visite un centro de salud, pero, además, alertan sobre los riesgos de la automedicación, tanto para humanos como animales.
“Toda herida, raspón o lesión debe ser prontamente atendida, curada, limpiada y vendada para evitar la posibilidad de que las moscas puedan posarse sobre ella y depositar los huevos. Busque cuanto antes la orientación de su médico veterinario o del profesional de salud, en caso de que sea en humanos.
Igualmente, instamos a todos los profesionales en salud y de los centros de atención primaria a dar el trato pronto, serio y respetuoso ante la sospecha de un caso positivo, para que no tengamos más muertes en nuestro país por gusano barrenador”, señaló Silvia Coto, presidenta del Colegio.
PRIMERA MUERTE EN EL PAÍS
Este 19 de junio, el Ministerio de Salud confirmó la primera muerte en el país producto de esta patología.
Según informaron, la paciente era una mujer de 19 años, vecina de Guanacaste, tenía enfermedades crónicas y fue atendida en el Hospital de Upala por una lesión en la boca, donde se le detectaron las larvas, por lo que fue trasladada al Hospital México, confirmando el diagnóstico de miasis por gusano barrenador.
Además, la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) informó que realizaría una investigación sobre el abordaje que le dieron al caso, ya que los familiares alegaron supuesta negligencia en el tratamiento.
Cabe resaltar que esta enfermedad se había erradicado en Costa Rica a inicios de la década de los 2000, no obstante, el Ministerio de Salud encendió nuevamente las alarmas, al detectar casos en seres humanos en marzo de este año. Hasta la fecha, el país ha registrado siete infectados.
Recomendaciones
•Mantenga la higiene personal, recuerde lavarse las manos regularmente con agua y jabón.
•Aplique un adecuado control, tratamiento e higiene en lesiones en piel de acuerdo con la recomendación del médico tratante.
•Asista al establecimiento de salud si presenta síntomas asociados a la enfermedad.
•Mantenga vigilancia y control en el cuidado de los animales, realizando revisiones frecuentes, así como la curación de todas las heridas e informe a las autoridades de salud veterinaria sobre la aparición de animales de producción o domésticos con gusaneras.