Tras la alerta emitida por el Ministerio de Salud debido a un brote del virus oropouche en el Darién, la jerarca de la entidad, Mary Munive, recuerda mantener la vigilancia ante la aparición de síntomas, los cuales son muy similares a los del dengue.
“Cuando una persona tiene fiebre, malestar general, náuseas, vómitos, dolor de estómago, por favor, consultar. Al tener esta sintomatología mandan a realizar un estudio para dengue, cuando es negativo hay que pensar en otras enfermedades, ahí activamos al Inciensa (Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud)”, explicó a Diario Extra.
De acuerdo con la ministra, aún no tienen registro de contagiados en el país, sin embargo, por la cercanía con el sitio, donde hay más de 50 casos, pide aumentar los cuidados, ya que al ser un virus transmitido por un mosquito los criaderos pueden estar hasta dentro de su casa.
Según la viróloga de la Universidad de Costa Rica, Eugenia Corrales, hay que prestarle mucha atención a esta enfermedad emergente, puesto que salió de su lugar de origen y se está expandiendo por varias zonas.
“En el 2024 se reportaron entre 8.000 a 9.000 casos, sobre todo en países como Brasil, el más afectado, pero también se han visto pacientes en Bolivia, Perú, Haití, Cuba, hasta en Colombia. Lo anterior levanta las alarmas porque quiere decir que se está expandiendo de donde estaba contenido, que era el Amazonas”, detalló.