El Consejo de Transporte Público (CTP), órgano adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), apura los pasos para empezar, a finales de marzo, el proceso de firma para la renovación de los contratos de concesión de buses en todo el país.
En setiembre vencen los contratos de buses en nivel nacional, por eso el CTP desde el año pasado empezó la renovación y este mes, según comentó su director ejecutivo Juan Manuel Delgado, arrancó la segunda etapa, que consiste en la inspección de planteles e instalaciones.
“La segunda etapa la estaremos terminando a finales de febrero. Luego se procederá a la conformación de los expedientes y se espera a finales de marzo comenzar a suscribir los contratos de renovación”, afirmó Delgado, quien recordó que en el país hay más de 4.500 buses concentrados en 160 empresas.
Agregó que las nuevas renovaciones tendrán una vigencia de 7 años, por lo que el plazo de vencimiento será el 2021.
De concretarse el plan, las primeras concesiones serían aprobadas por el CTP antes de las elecciones presidenciales del 6 de abril y las restantes quedarían para la nueva administración.
PELIGRARíA ACTUALIZACIÓN
Dennis Meléndez, regulador general de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), envió una carta al CTP, en la que le recordó que antes de suscribir cualquier contrato de concesión se debe remitir previamente, para su valoración ante el ente regulador, los estudios técnicos correspondientes de las empresas de buses, de lo contrario el acto de concesión podría incurrir en un acto de nulidad.
“Estamos recordando al Ministerio de Obras Públicas lo que dicen la ley y los tribunales. Para la renovación de la concesión el CTP debe presentar un estudio de cada ruta, el cual debe ser luego aprobado por la Autoridad Reguladora.
Posteriormente el MOPT realiza el proceso de licitación. Como regulador, porque eso lo indica la ley y ha sido ratificado en tribunales, no podría renovar contratos de concesión si no se han cumplido los requisitos”, enfatizó Meléndez.
Al respecto Delgado dijo que cuando se suscriban los contratos el expediente completo que incluirá los estudios técnicos serán remitidos a la Aresep para su estudio y refrendo.
“Más bien el plazo máximo es a setiembre (las concesiones actuales) y nosotros estaremos promoviendo antes de ese mes las concesiones renovadas, que regirían al momento de la firma del contrato hasta el 2021”, recalcó.
Respecto al pago electrónico de las tarifas de buses, uno de los requisitos integrados para la renovación de las concesiones, indicó que “la idea es incorporarlo en el contrato de renovación, donde ellos se sometan a la incorporación del pago electrónico.
Lo que hay que definir a la hora de la firma del contrato es que si será desde la entrada en vigencia o habrá un plazo perentorio para la entrada en práctica”.