Mientras Estados Unidos enfrenta una de sus peores crisis por gripe aviar, con un impacto directo en la producción de huevos y carne de ave, en Costa Rica la situación parece estar bajo control.
El virus H5N1 ha golpeado con fuerza a Estados Unidos, afectando a más de 156 millones de aves de corral y provocando que el precio de los huevos alcance hasta los 15 dólares por docena en algunos estados. Además, se han registrado 66 infecciones humanas y una muerte, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Sin embargo, la situación en Costa Rica es diferente.
Un panorama distinto
Según el Dr. Ronaldo Chávez, del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), hay 2 factores clave que han mantenido al país libre del virus.
El primero es que: “Costa Rica es un país muy pequeño, lo que se ha determinado es que el paso de las aves migratorias es relativamente rápido, ¿Dónde ha habido muchos problemas? Por ejemplo en Estados Unidos o incluso en el hemisferio sur, donde esas aves migratorias se quedan durante bastante tiempo”, explicó el Dr. Chávez.
Crisis por gripe aviar en EE.UU. ¿Llegará a Costa Rica? Foto: Issac Villalta.Además, el clima juega un papel fundamental.
El segundo factor clave es que “está demostrado que cuando hay verano la radiación solar, la luz, etcétera, disminuyen la capacidad del virus de sobrevivir en el ambiente”, agregó el especialista.
¿Qué hacer ante un caso sospechoso?
A pesar de la baja probabilidad de brotes en Costa Rica, las autoridades recomiendan a los dueños de aves de corral estar alerta.
“Lo que se le pide a los propietarios de aves es que cuando tengan algún caso de enfermedad o de mortalidad que avisen al Senasa. La detección se hace solo a nivel de laboratorio”, enfatizó Chávez.
El último caso registrado en el país fue en 2023, cuando se detectó gripe aviar en pelícanos. Desde entonces, no se han reportado nuevos contagios.
Con información de Leonel Sandí de Extra Noticias.