Mientras jugaba fútbol en una cancha por su casa, Rodrigo, una persona joven de 23 años sintió un fuerte dolor en su rodilla que se fue agudizando conforme pasaron las horas, tras sentir que el dolor continuaba y a pesar de tomar pastillas su padecimiento no mejoraba.
Rodrigo decidió asistir a emergencias del Hospital Calderón Guardia de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), al darse cuenta que su dolor no era normal. No obstante, a pesar de la insistencia en que su dolor era prolongado, la persona en valorarlo fue un médico general en ningún momento lo examinó un ortopedista u otro especialista médico.
“Yo fui al Calderón Guardia donde me tomaron placas y me mandaron hielo, nunca me valoró un especialista solo me atendió un médico general que me dijo era solo un esguince que me pusiera hielo y con el tiempo se me iba a quitar”, indicó.
Rodrigo hace caso a las indicaciones del doctor. Pasan las semanas de reposo que él le recomendó y trata de vivir su vida activa nuevamente. Pero en su vuelta a las canchas Rodrigo sintió nuevamente el malestar en su rodilla, ahí entendió que no era solamente un esguince sino algo más grave.
“Cada vez que hacía actividad física o caminaba trayectos muy largos me dolía la pierna, incluso a veces sentía que se me zafaba, pero cada vez que iba el médico me decía lo mismo, tomaba las mismas radiografías y no se solucionaba nada” añadió
Es entonces cuando decide ir a una clínica privada en el corazón de San José, ya que el médico de la Caja no supo darle respuesta a su padecimiento. Tras una cita con el ortopedista del hospital privado le indica que deben operarlo puesto que su malestar no es algo leve, como se lo dijo en su diagnóstico anterior.
“Me tuve que ver por lo privado y resultó que tenía el menisco malo, totalmente inservible, también presentaba problemas en el ligamento cruzado”, señaló.
A pesar de ser una persona que trabaja y cotiza de forma directa con la CCSS, este joven tuvo que pagar para que lo intervinieran en un centro privado porque en la Caja no le dieron resultados.
Al igual que Rodrigo muchos costarricenses deben acudir a un centro de salud privado donde los especialistas siempre están listos para examinar a sus pacientes, cosa que no sucede en la CCSS.
¿Por qué cuesta encontrar especialistas en la Caja?
FUGA DE ESPECIALISTAS
Ese especialista que diagnostico a Rodrigo pudo haber laborado para la Caja en algún hospital público, sin embargo, es uno de los especialistas que se descantó por el sector privado, un lugar donde puede ganar más del triple y tener mejores condiciones laborales que en la CCSS.
Hace dos años el Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname) realizó un estudio acerca de cuantos médicos especialistas decidieron migrar a este sector, señalando que eran aproximadamente 200 profesionales, no obstante, según las condiciones salariales actuales, esta cifra se podría inflar notoriamente.
“A estas alturas ¿dónde está lo del salario global y del salario congelado?, ¿dónde está lo de las anualidades que no son porcentuales sino nominales? Mucha gente sigue desmotivándose y yéndose, deben ir por el orden de 300 o 400 especialistas que han abandonado la institución”, comentó Maikel Vargas, vicepresidente del Siname.
Incluso, señala que las condiciones actuales de la Caja para los médicos especialistas, básicamente los obligan a renunciar al no permitirles hacer medios tiempos, ni existen condiciones laborales como equipos necesarios para ejercer su labor a plenitud.
“¿Qué pasa? Que especialistas de gran experiencia capaces de ser los únicos de hacer un procedimiento en especifico en todo el país dejan a la población en general descubierta”, añadió.
Según relató Vargas los especialistas pueden ganar en una semana en el sector privado lo que ganarían en un mes laborando para la institución contando las guardias.
Incluso, los mismos especialistas prefieren trabajar en el Instituto Nacional de Seguros (INS) ya que está sujeto a la competitividad entonces sus salarios no se ven tan comprometidos con las nuevas políticas salariales del sector público.
Según datos del INS, revisados por parte de El Periódico de Más Venta En Costa Rica, un médico especialista gana un salario global de ingreso de ¢4.200.000, mientras que en la CCSS un especialista recién ingresado gana apenas un promedio de entre ¢1.200.000 a ¢1.500.000.
Estos detalles además de afectar en casos como el de Rodrigo que repercuten directamente en el asegurado, también existen otros ámbitos en donde la falta de especialistas repercute en el usuario. Puesto que para que los costarricenses reciban una cirugía de primer mundo requieren especialistas de primer mundo, profesionales que la CCSS no logra retener dentro de la institución.
Así mismo, esto se repercute en las listas de espera, ya que aunque también falta infraestructura hospitalaria, la falta de profesionales debe ir de la mano con el material humano para llenar esos hospitales.
Inclusive, con el nuevo Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas, esta era una de las advertencias que hacia la Defensoría de los Habitantes, ya que a pesar de ser el futuro hospital público más grande de Centroamérica, la falta de profesionales entorpecería su funcionamiento a plenitud.
MEDIDAS A PASO DE TORTUGA
El problema de la fuga no es una crisis reciente, es un problema que repercute y está sobre la mesa desde hace años, no obstante, aunque se dieron múltiples propuestas estas avanzan lentamente.
El Colegio de Médicos y Cirujanos, la CCSS y el Ministerio de Salud Pública (MSP) se reunieron en diversas ocasiones para encontrar una solución ante la fuga de especialistas, incluso este año se creó una Comisión de Alto Nivel para solucionar esta problemática. No obstante, se señala que esta Comisión quedó en pausa y poco se sabe acerca de los avances con respecto a esto.
Por otra parte, desde hace varios años se comentó que una eventual solución sería traer médicos especialistas de otros países para reducir las listas de espera, incluso José María Villalta, diputado del Partido Frente Amplio, propuso en marzo de 2019 el Expediente 21.312 que planeaba autorizar al MSP y a la Caja la contratación de extranjeros sin la necesidad de estar inscritos en el colegio respectivo.
En su momento esta propuesta se vio con buenos ojos, pero finalizó congelada en el Plenario tras una moción de plazo cuatrienal en marzo de este año. Ante esto, DIARIO EXTRA consultó al Colegio de Médicos si valorarían aceptar una propuesta similar.
“El Colegio de Médicos y Cirujanos siempre tendrá las puertas abiertas tanto para médicos nacionales como extranjeros que realizaron sus estudios en el extranjero, siempre y cuando cumplan con los requisitos contemplados y se demuestre su idoneidad”, comentó Margarita Marchena, presidenta del Colegio.
El Periódico del Pueblo también consultó a la Caja sobre si manejaban esto como una eventual solución, ya sea a las listas de espera o a la fuga de médicos especialistas.
“La Unidad Técnica de Listas de Espera no tiene asignado en este momento ninguna propuesta que se relacione a ese tema para análisis técnica o implementación”, señaló la Dra. Flavia Solórzano.
La población y los médicos especialistas fugados seguirán esperando las medidas. Según un censo elaborado por el Colegio, el 40% estaría dispuesto a volver a la Caja si se llegasen a mejorar las condiciones laborales.
POCOS ESPECIALISTAS
Según el informe Perfil del sistema y servicios de salud de Costa Rica publicado en 2019 por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud en Costa Rica hay 52 médicos especialistas por cada 10 mil habitantes.