La tarifa que pagarán los costarricenses por el marchamo digital, que se implementará a partir del próximo año, es incierta debido a aspectos meramente confidenciales.
SUGESE DICTARÁ
El Instituto Nacional de Seguros (INS) indicó a El Periódico de Más Venta en Costa Rica que no pueden revelar el precio hasta que lo apruebe la Superintendencia General de Seguros (Sugese) en su momento.
Incluso en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop) tras la elección de la empresa a cargo del proyecto, el Consorcio PC Central Neology, revelaron precios preliminares.
Según la información, el precio de la calcomanía para vehículos sería de $3,08 (¢1.638) y para motos $2,26 (¢1.391).
“El monto que resulta de la adquisición es el monto que constituye la obligación que tiene el INS con el contratista.
Se debe recordar que el monto final que se llegue a trasladar al propietario del vehículo tiene que determinarse en el momento que se solicite la aprobación de la tarifa a la Sugese. Va a estar sujeto a las regulaciones que sugiera el regulador”, explicó Carlos Mejía, director del proyecto.
“Tenemos que ser respetuosos, los temas de cuánto se trasladaría al propietario le corresponden a la autoridad reguladora. No podemos referir hasta que en su momento el tiempo lo permita”, agregó.
CALCOMANÍA DIFERENTE
En el INS reconocen que el costo de la calcomanía variará en comparación con el del marchamo tradicional, por lo cual el precio tendería a aumentar.
“Tiene una tecnología diferente, tiene una duración de 10 años. Es un elemento diferenciador con base en el suministro actual, que lo cambiamos todos los años, se desecha al finalizar el periodo”, destacó Mejía.
De acuerdo con el INS, se comprarán 1.900.000 etiquetas, 400.000 de motocicletas y 1.500.000 de vehículos. El método de entrega se dará a conocer el próximo año.
EMPRESA ELEGIDA
El miércoles el INS eligió al Consorcio PC Central Neology, el cual está conformado por dos empresas, la costarricense Central de Servicios PC S.A. y la mexicana Neology S. de R.L.
Los datos revelan que la compañía ganadora tendrá a disposición más de $5 millones, monto que se distribuirá de la siguiente manera: $4.627.350 se destinarán para las etiquetas de vehículos y $904.000 para las de motocicletas.
El contrato con el consorcio empezará a regir cuando la Contraloría General de la República lo avale, sin embargo, antes deberá resolver los recursos de los oferentes rechazados.
Las compañías que no fueron avaladas cuentan con ocho días hábiles para presentar dichos procesos, tal como lo establece la ley.
En el país la empresa ganadora ha dado soporte a entidades como el Banco Nacional (BNCR), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Banco de Costa Rica (BCR) y Poder Judicial, entre otras.