Con motivo de esta ocasión, el señor ARIYOSHI Katsuhide, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón ante Costa Rica comparte su mensaje:
“En nombre del pueblo y gobierno del Japón, yo quería manifestar nuestras más sinceras felicitaciones ante la conmemoración de los 90 años de amistad entre Costa Rica y Japón. Como Embajador del Japón ante Costa Rica, espero que esta amistad continue en el futuro. Vamos a caminar juntos para cumplir esta meta y veremos 100 años de amistad en 2035.”
Desde entonces, ambos países han desarrollado una buena amistad potenciada por el intercambio cultural. Japón se ha enfocado en la difusión de la cultura japonesa tanto tradicional como moderna. Para conmemorar esta importante fecha hacemos el siguiente recorrido, y así visibilizar lo que hemos logrado juntos.
Idioma japonés y becas
Actualmente Costa Rica cuenta con el mayor número de alumnos que estudian japonés por cada 100.000 personas en Centroamérica. En 2015, se realizó en el país y por primera vez en la región Centroamericana y el Caribe, el Examen de Conocimiento de Idioma Japonés (JLPT) y desde entonces cada año ha aumentado el número de aplicantes ticos.
Por otro lado, más de 164 ticos han estudiado en Japón gracias al programa de becas patrocinado por el gobierno japonés que les ha permitido estudiar carreras universitarias o especializarse con Maestrías y Doctorados.
Deporte
En el área deportiva, este año se celebra la Octava Edición del Campeonato Nacional de Judo 2025 llamado Copa Embajador del Japón. En Costa Rica existen 4500 judocas. En agosto de 2024, la organización sin fines de lucro japonesa llamada JUDOs, cuya presidente es el señor INOUE Kosei, multimedallista olímpico japonés, donó 41 uniformes completos a la Federación Costarricense de Judo. Asimismo, Japón ha donado equipamiento deportivo al Comité Olímpico Nacional de Costa Rica.
Cooperación para la investigación
En cuanto al desarrollo académico y de investigación, nos honra haber sido parte, a través de la cooperación japonesa, de la construcción del Planetario de Universidad de Costa Rica (UCR) ubicado en San José que celebrará su vigésimo aniversario este año.
También, en noviembre de 2024, Dr. MIZUNO Norikazu, subdirector del observatorio ALMA de Chile visitó a Costa Rica y dio una charla sobre los orígenes de cósmicos en el Museo de los Niños.
Otro hecho muy relevante de nuestra historia es la donación a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) del primer microscopio electrónico a Costa Rica en 1974 recibido por la UCR. Luego de esto, se donaron alrededor de 10 microscopios más, los cuales han favorecido el trabajo que realiza el Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMic) de la UCR.
Sumado a ello, el jardín japonés ubicado en el Jardín Botánico Lankester en Cartago fue construido por los voluntarios senior de JICA. Además, el Jardín Botánico Lankester, y la Asociación de Exbecarios de Gobierno de Japón instalaron una linterna de piedra con el apoyo de una empresa privada japonesa, honrando a las víctimas de las bombas atómicas, y expresando el deseo de tener mundo sin armas nucleares. Gracias a la colaboración de aficionados de la cultura japonesa, cada año se han celebrado las exposiciones de bonsái y la Embajada del Japón ha presentado eventos culturales como ceremonia de té, prueba de yukata y caligrafía japonesa.
Estos son algunos de los ejemplos de esfuerzos entre ticos y japoneses por mantener los espacios de intercambio y desarrollar la amistad que perdure hasta las futuras generaciones, basada en el respeto mutuo y ganas de aprender de nuestras culturas.
Cultura pop
La cultura pop japonesa como animé, manga, cosplay, videojuegos y música están de moda mundialmente, y en Costa Rica no es la excepción. Cada año se celebran 2 o 3 eventos grandes de animé en el país. En el evento Comic Con celebrado en mayo de 2024 en San José participaron 19.000 personas. Por otra parte, el World Cosplay Summit 2024 que se celebró en Nagoya las representantes ticas Lin Lin y Michilu ganaron el Premio Especial Famore por el cosplay de Usopp y Chopper de la serie One Piece.
Ciudades Hermanas
San José y ciudad de Okayama (Prefectura de Okayama) son ciudades hermanas desde 1969. Alcaldes y grupos ciudadanos de Okayama han visitado varias veces a Costa Rica y han realizado intercambios de amistad con los costarricenses y 2002 fue inaugurado el PARQUE OKAYAMA en San Francisco de Dos Ríos. En la misma línea, la amistad entre Puntarenas y ciudad de Kesennuma (Prefectura de Miyagi) empezó en 1977 cuando los buques japoneses de pesca desde Kesennuma visitaron Puntarenas para el abastecimiento y al tener un accidente, los pescadores de Puntarenas los salvaron. Por otro lado, en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, el pueblo de Matsukawa (Prefectura de Nagano) que fue elegido Ciudad Anfitriona para los atletas ticos, y todavía mantienen el intercambio.