Costa Rica registra el segundo mejor nivel de competencia del inglés en la región de América Latina, según se desprende del Índice de Competencia en Inglés 2022.
Tras una evaluación de 111 países a nivel mundial, el país se ubica en la posición 37 global con 536 puntos en una escala de 1 a 800. El país ganó 16 puntos en comparación con la medición de hace un año.
El análisis efectuado por la compañía sueca Education First, la cual se concentra en capacitar idiomas, fomentar el intercambio cultural e impulsar los programas de grado en la lengua universal.
Ese resultado contrasta con los resultados de la Prueba de Dominio Lingüístico aplicados en 2021, en donde, la mayoría de los estudiantes de la secundaria se gradúa con un nivel básico.
La preocupación es mayor cuando los estudiantes enfrentan el rezago educativo desde 2018 producto de las huelgas de educaciones y la emergencia nacional por la pandemia.
A nivel latinoamericano, el país que lidera los mejores niveles de inglés corresponde a Argentina.
EJES PRIORITARIOS
Anna Katharina Müller, ministra de Educación, declaró a DIARIO EXTRA, que el nivel de inglés es una de las áreas prioritarias en las que se encuentran trabajando hoy en día.
Müller dijo que la administración coordina con Estados Unidos, Canadá e Inglaterra para el reforzamiento del idioma como lengua universal y posicionar a los jóvenes dentro de los mercados laborales.
“Tenemos un convenio con el ICE para lograr una plataforma de enseñanza de aprendizaje donde queremos colgar cursos oficiales, virtuales, de autogestión, que lo puedan hacer en línea o fuera de línea.
Inclusive estamos viendo aplicaciones en los teléfonos para que los chicos los puedan bajar sin necesidad de conectividad a Internet, que sean cursos de autogestión donde vengan pronunciamientos, ejercicios, certificaciones. Eso para mí es lo primero”, indicó Müller.
La ministra apuntó que la herramienta se plantea para el uso de docentes y estudiantes, pero que no se puede esperar es a formar toda una legión de educadores para que aprendan el idioma y luego les enseñen a jóvenes.
BILINGÜISMO
La ministra urgió de que haya bilingüismo porque actualmente se requiere potenciar esas oportunidades que surjan en el desarrollo del idioma.
Acotó que se mantienen negociaciones con los tres países para apoyar en la mejora del nivel de enseñanza del inglés, en especial, con Estados Unidos.
“Eso está avanzando con el Secretario de Educación para que ellos nos apoyen trayendo a aquellos docentes que se están graduando de las universidades que se están graduando de las universidades, docentes en inglés para que vengan a hacer sus seis meses de práctica aquí y se destinen por ahí de 6 meses a una escuelita unidocente.
Si hay una persona que está manejando el idioma inglés todo este tiempo. Esos chiquillos de fijo van a poder aprender”, indicó.
Sobre la aplicación de las pruebas de evaluación del inglés, reconoció la necesidad de modificarlas, debido a que se evalúan solo 2 de las 4 competencias de inglés.
Dijo que el porcentaje de niños que tienen un nivel B2 en inglés es grande, pero que hacen falta 2 de las competencias, por lo que se requiere enfatizarlas en el corto plazo.