La producción de café en nuestro país mostró una mejora respecto a los últimos años, de acuerdo con el informe de la cosecha del periodo 2022-2023, que realizó el Instituto de Café de Costa Rica (Icafe).
DATOS CLAROS
Según el estudio correspondiente a la cosecha 2022-2023, se recolectaron 1.917.139 fanegas por hectárea, mientras que en el periodo 2021-2022 fueron 1.672.456.
Aunque la actividad muestra una mejora, el área de recolección ha disminuido con el paso de los años. Hoy se cultivan 93.697 hectáreas, cuando antes superaban las 100.000.
“Evidentemente hay presión residencial, muchos cafetales pasan a ser condominios. Lo vemos en el Valle Central, Occidente, pero cada vez hay más zonas de café en Coto Brus, Pérez Zeledón y Los Santos”, reconoció Andrés Piedra, gerente de Promoción del Icafe.
No obstante, el Instituto de Café de Costa Rica ha puesto en práctica una serie de estrategias para que los productores no renuncien a la actividad.
“El Icafe ha venido haciendo esfuerzos importantes para que los productores renueven esos cafetales. Se han dado facilidades de financiamiento para la renovación de cafetales e incrementar la productividad. Los productores tienen mayor productividad en el mismo terreno, eso les disminuye los costos”, explicó.
EXTRANJEROS SON CLAVES
En el Icafe reconocen que la mano de obra costarricense ha perdido fuerza y la cosecha del grano de oro depende en un gran porcentaje de los extranjeros, quienes desde esta semana deberán ser regulados con permisos, sin costo.
Un decreto ejecutivo permitirá a los administradores de fincas cafetaleras registrar a sus trabajadores que no ingresaron por pasos fronterizos para que puedan ser cubiertos con seguros y otros beneficios. “La mano de obra extranjera es vital, importante, fundamental. El 90%, podríamos decirlo, está haciendo la recolección de café, por eso trabajamos de la mano con el Ministerio de Agricultura, Trabajo, Migración, para tener mano de obra regularizada, pólizas de riesgos y ayudar a las familias de estos extranjeros”, agregó Piedra.
EE.UU. PRINCIPAL MERCADO
Estados Unidos continúa siendo el país que más importa café costarricense con un 42%, por delante de Bélgica (25%) y Alemania (7%).
En los últimos años el Icafe se propuso expandir los mercados europeos, pero también los asiáticos como Dubái, China y Corea del Sur, entre otros.
“El café de Costa Rica es un café que tiene 200 años de historia, que se cotiza muy bien en los mercados más finos del mundo. El posicionamiento es bueno, hacemos esfuerzos para buscar más mercados”, mencionó Andrés Piedra.