El hospital San Juan de Dios realizó, por primera vez en la historia de Costa Rica, un trasplante de células madre con un donador adulto no relacionado.
Se trata de un voluntario sin vínculo de parentesco ni contacto previo con el receptor.
Este hito se realizó mediante coordinación entre la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y diversas instituciones. Además, el tejido provino de Estados Unidos.
“Este procedimiento marca un antes y un después en el tratamiento de enfermedades hematológicas graves. Además, este logro refleja el avance de la medicina en el país y la capacidad de nuestra institución y del equipo de trabajo del hospital San Juan de Dios”, expresó la directora general del hospital, María Eugenia Villalta.
“Para lograr este tipo de trasplantes de tejido hematopoyético de donador no relacionado se requiere de articulación entre instancias técnicas, tanto dentro de la institución como fuera de ella. Las acciones parten desde el nivel local, involucrando el servicio de Hematología, el departamento de Hematooncología, la Dirección General y la Dirección Administrativa, para luego pasar al nivel institucional, incluyendo a las gerencias Médica y de Logística, y finalmente coordinando con instancias gubernamentales como los ministerios de Hacienda y de Salud”, señaló José Pablo Villalobos, jefe del departamento de Hematooncología del centro médico.
¿Qué cuidas requiere esta intervención?
Este procedimiento consta de las siguientes etapas de trasplante:
- Pasos previos: incluyen la evaluación tanto del donador como del receptor, así como el proceso de acondicionamiento, que consiste en administrar quimioterapia para eliminar la enfermedad remanente y preparar el organismo para recibir las células madre.
- Infusión de las células: las células madre se infunden en el receptor a través de un catéter venoso central.
- Etapa preinjerto: las células trasplantadas comienzan a funcionar en el receptor en los días posteriores a la infusión. Durante esta etapa, el paciente es susceptible a adquirir infecciones por gérmenes oportunistas y debe superar las toxicidades del acondicionamiento.
- Etapa postrasplante: se divide en dos fases: trasplante temprano (primeros 100 días) y trasplante tardío (después de los 100 días), durante las cuales el receptor requiere un seguimiento médico estricto.
El trasplante se realizó el pasado 14 de noviembre y, según indican los médicos, la persona evoluciona satisfactoriamente.