José María Figueres Olsen, candidato presidencial por el Partido Liberación Nacional (PLN), manifestó que “Costa Rica necesita de una profunda transformación” para generar desarrollo y bienestar.
Figueres participó en el programa Voto Extra del Grupo Extra, que busca formar democracia, para hablar sobre sus propuestas y la previa del cierre electoral.
A continuación, un extracto de la entrevista.
¿Cómo toma este cierre electoral?
-Con mucho entusiasmo y con mucha responsabilidad. Con entusiasmo porque en las giras y reuniones siento cada vez más a la familia costarricense que se une en torno a este movimiento nacional, que entiende que Costa Rica necesita de una profunda transformación para estar mucho mejor, transformación con la que nos comprometemos y vamos a realizar, pero que vamos a realizar respetando nuestra democracia, nuestras instituciones de derecho, el Estado Social de Derecho que nos legaron monseñor Sanabria, Calderón Guardia, Figueres Ferrer y Manuel Mora Valverde.
Afirma que se le vienen acercando sectores, sin embargo, no se refleja en las encuestas. ¿Qué lectura hace de los sondeos?
-Las últimas encuestas nos ponen por encima del chavismo costarricense y nosotros vamos a seguir trabajando de la misma forma y con la misma voluntad e ilusión que lo hemos venido haciendo hasta este momento. Quiero recordar aquí que antes de la primera vuelta las encuestas nos daban un 17% o 18%, sacamos 27%, 11 puntos de ventaja con respecto a lo que es el chavismo costarricense y estoy convencido de que el próximo 3 de abril vamos a salir muy bien librados.
¿Confía en el voto silencioso?
-Estoy confiando en el voto inteligente de nuestras y nuestros compatriotas. Estoy confiando en la prensa que ha hecho un extraordinario esfuerzo por dar a conocer los planteamientos, los programas de gobierno, todo lo que las personas quieren conocer para poder tomar un voto informado. Lo que sí estoy viendo en este momento es que la familia costarricense está verdaderamente preocupada por la situación en el país: el desempleo, el hambre, la falta de seguridad y entiende que estamos caminando sobre el filo de la navaja.
¿Le parece que Rodrigo Chaves es una propuesta insegura?
-Estoy convencido. Es que una persona que no ha podido presentar un equipo, que no tiene un programa de gobierno sólido y no lo digo yo, lo dijo el Estado de la Nación y lo dice también la Universidad de Costa Rica (UCR), que analizaron todos los planes de gobierno; una persona que como ministro de Hacienda quiso gravar los salarios de los ¢500 mil para arriba con nuevos impuestos, quiso trepar el IVA del 13% al 15%, que quiso ponerles impuestos a las cooperativas y que ahora tiene los problemas de financiamiento de su campaña, a todas luces falta de transparencia, que le ha señalado el TSE y la Fiscalía General de la República. Que una persona con esas condiciones, con esos atestados, se esté presentando ahora como el salvador de Costa Rica, que nos va a sacar de esta situación económica tan lamentable que estamos, es un disparate.
Pero a usted le cuestionan el viaje a República Dominicana. ¿Qué nos puede decir al respecto?
-Un viaje a todas luces ya en función de gobierno que vamos a hacer, una reunión importantísima con el presidente (Luis) Abinader, para hablar sobre lo que podríamos hacer en República Dominicana, Panamá y Costa Rica, como un eje de democracia en esa región que está complicada; con el ministro de Economía que tiene bajo su responsabilidad todo lo que son los hidrocarburos para ver qué es lo que están haciendo, para poder paliar la crisis de petróleo en el mundo con el principal operador turístico, las personas que tienen bajo su responsabilidad Punta Cana, que es el principal destino turístico del continente, para repasar estrategias que nos permitan avanzar a 5 millones de turistas en Costa Rica contra 3 millones que teníamos antes de la pandemia.
Alguna gente le cuestiona que todo lo hizo en silencio, incluso hay morbo. ¿Qué opina sobre este tema?
-Morbo siempre hay. ¿Que se pudo haber comunicado mejor? Por supuesto. Todo en la vida es mejorable, pero es un viaje que cumplió con todos los procedimientos con que debe cumplir un viaje; los procedimientos migratorios, los aduaneros, el plan de vuelos, la información que se le suministró al TSE, aquí no hay nada oculto ni nunca hubo ninguna intención de que se ocultara nada. Es absolutamente transparente. ¿Que se pudo haber informado a la prensa antes? Sí, por supuesto. Se cometió un error. Bueno, no se volverá a cometer cuando vayamos a gobierno.
¿Se siente tranquilo en ese aspecto?
-Absoluta, total y completamente tranquilo. Liberación Nacional ha sido absolutamente transparente frente al Tribunal Supremo de Elecciones, ha cumplido con toda la normativa y ha reportado todos los gastos tal y cuales son.
Sobre la agenda de PLN, ¿cuáles serían sus ejes en caso de llegar a Casa Presidencial?
-Venimos trabajando ya en la agenda de los 100 días porque en esos 100 días hay que hacer al menos 2 cosas. Primero, hay que formular una serie de decretos ejecutivos que empiecen a marcar el cambio y que empiecen en un gobierno que va a estar a la par de las personas y del sector productivo nacional. Segundo, hay que enviar proyectos de ley para lo que requiera el campo legislativo aprovechando que este nuevo gobierno será el primero en la historia de la República que inicia con un periodo de sesiones extraordinarias.
¿Cuáles son los decretos que se vienen trabajando?
-La intervención del Ministerio de Educación Pública, necesitamos rescatar el apagón de la educación en este país y ahí tenemos que avanzar. Todo lo que tiene que ver con Acueductos y Alcantarillados que tiene muchas zonas del país sin dar las pajas de agua y que tiene construcción y que tienen desarrollos, trabajos en todo el país, que esas son oportunidades de crear trabajo y empezar a reactivar la economía. También la constitución de un fondo nacional de vivienda para llevar muchos más recursos a lo que es el sector vivienda.