Costa Rica tiene un gasto público en salud de ¢2,7 billones anuales, es decir, entre el 5,3% y el 5,6% del Producto Interno Bruto (PIB).
El dato se desprende del informe El Sistema de Salud Costarricense ¿cuánto se gasta, qué se consume y quién paga?, el cual estuvo a cargo del Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El informe revela que el gasto corriente en salud por persona efectuado por Costa Rica fue de $1.636 durante el 2019, lo cual implica un monto superior al promedio establecido en América Latina, que fue de $696 durante ese periodo.
Eso sí, el monto es inferior a los $3.413 por habitante en el promedio acumulado de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
El análisis plasma que el 74% del gasto corriente en salud se financia por medio de esquemas gubernamentales y de seguridad social contributivos y obligatorios, luego de la importancia del pago directo de los hogares con el 22% del gasto corriente.
Por último, se contempla un 4% de financiamiento con esquemas de pagos voluntarios como los seguros de salud independientes y la medicina de empresas.
La atención por internamiento es el principal gasto que se tiene debido a que sus costos resultan mayores para el aparato estatal, luego le sigue la ambulatoria, así como el primer nivel de atención en los Equipos Básicos para la Atención Integral de Salud (Ebais).
GASTO DIRECTO
Marianella Villalobos Cortés, funcionaria de la Dirección de Servicios de Salud del Ministerio de Salud, citó que el 22% del gasto directo en salud representa uno de los hallazgos más trascendentales del informe.
Villalobos acotó que refleja una señal de alerta porque el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que un porcentaje superior al 20% significa un aumento en el riesgo financiero para los hogares.
“Los pagos directos de los hogares, también conocidos como gastos de bolsillo, se pueden convertir en una barrera para el acceso a la atención de la salud, e incluso generar empobrecimiento en aquellos hogares que deben sacrificar otros consumos básicos para poder acceder a los servicios de salud, incluyendo la adquisición de medicamentos”, dijo.
El gasto directo de los hogares es la fuente principal de financiamiento para adquirir medicamentos, lo cual representa por año el 59,1%.
En segundo lugar, aparecen los esquemas de seguros sociales obligatorios que cubren un promedio del 39,5%.
AUTORIDADES SE PRONUNCIAN
Carolina Gallo
Viceministra de Salud
“Este monitoreo forma parte de la función de rectoría y administración del sistema que realizan las autoridades de salud en cada país para asegurar la toma de decisiones basadas en evidencia. Costa Rica es un país de ingreso medio que ha logrado establecer un sistema de salud robusto con un modelo de atención basado en su atención primaria”.
Gustavo Mery
Representante a.i de OPS/OMS
“La producción de estos informes refleja la madurez del equipo que no solamente está conformado por las personas dedicadas a la economía de la salud del Ministerio de Salud, sino que permite ser un instrumento para la toma de decisiones por parte de las autoridades”.