Según la reciente actualización del Índice Global de Paz del Instituto para la Economía y la Paz, Costa Rica se ubica en el puesto número 58 lo que la convierte en la nación centroamericana más pacífica en el presente, sin embargo, bajó 5 posiciones en relación con el año pasado.
Dicho ranking tiene como objetivo evaluar el nivel de paz en los países y regiones del mundo para lo cual se basa en varios indicadores como seguridad pública, conflictos internos y externos, grado de militarización, así como el respeto a los derechos humanos.
Durante su participación en la conferencia del Consejo de Gobierno, Mario Zamora, ministro de Seguridad, comunicó al presidente de la República, Rodrigo Chaves, esta información.
“Hoy en el Índice Global de Paz reconocen a Costa Rica como el país más seguro del área centroamericana y del Caribe, el tercero de América Latina y esto es un dato que refleja que aún en el momento más crítico, que fue en 2023, la reducción fue contenida.
Y, señor presidente, como usted es un experto en los números sabe que lo importante en esto ha sido reducir una tendencia al alza en homicidios que venía de forma ininterrumpida desde el año 2019, que hemos logrado aplanar la curva en 2024”, enfatizó.
Sin embargo, el mandatario cuestionó el dato y expresó que desconocía sobre este índice, por lo tanto, procedería a leerlo atentamente. “Tengo una pregunta y un comentario, señor ministro: (…) yo no conozco ese índice de seguridad global, esa es una información que salió hoy porque El Salvador en teoría es el país más seguro de América Central o ¿es que hay otras variables más allá de los asesinatos?”, apuntó Chaves.
EXPERTO ANALIZA SITUACIÓN ENTRE EL SALVADOR Y C.R.
Ante esto DIARIO EXTRA consultó a Mario Arias, especialista en delincuencia y anticorrupción, sobre la diferencia que existe entre Costa Rica y El Salvador, debido a que este último registró un aumento de 21 puestos en el ranking global de paz.
“Los cambios en la clasificación de la paz entre Costa Rica y El Salvador de 2023 a 2024 reflejan tendencias y son contrastantes en las situaciones de seguridad de sus respectivos países, cuanto más baja sea la cifra asignada a un país o región, mayor será su nivel de paz relativa.
Costa Rica bajó de la posición 53 en 2023 a la 58 en 2024 porque no tiene una hoja de ruta clara para establecer la paz en el país. Hay que recordar que ha habido un aumento significativo de la delincuencia violenta, con la tasa de homicidios aumentando en más del 35% en 2023.
Este aumento se atribuyó a cambios en los patrones del tráfico de drogas y una fuerte economía criminal transnacional o crimen organizado, además de la inestabilidad política, a pesar de que el Gobierno reconoció la necesidad de hacer frente a la delincuencia organizada, la lucha interna a nivel político retrasó la aplicación de políticas eficaces”, explicó.
En relación con El Salvador, Arias detalló que esta nación mejoró al pasar de la posición 128 en 2023 a la 107 en 2024, ya que cuenta con una hoja de ruta clara para establecer la paz en su territorio.
“El Gobierno declaró el estado de emergencia y llevó a cabo una masiva represión contra las bandas, lo que provocó más de 60.000 detenciones, esto llevó a una reducción significativa de la tasa de homicidios. La disminución de la violencia mejoró la percepción de seguridad entre los ciudadanos, con una notable caída en el porcentaje de personas que se sienten inseguras en sus alrededores”, agregó.
El experto finalizó añadiendo que, si bien Costa Rica se enfrentó a los problemas de seguridad interna, los retrasos políticos en la aplicación de las políticas públicas y presupuestos para mejorar el modelo de seguridad, el enfoque agresivo de El Salvador en materia de cumplimiento de la ley contribuyó a mejorar significativamente las tasas de delincuencia y las percepciones de seguridad pública, aunque con controvertidas consecuencias para los derechos humanos y las cifras de encarcelamiento.