Organismo internacional destaca posibilidad de relajar política monetaria
El Gobierno central cumplió con todas las metas propuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus programas de apoyo, de acuerdo con la evaluación hecha por el directorio ejecutivo del organismo internacional, el cual enfatizó el crecimiento y estabilidad económica del país en este año.
En la publicación se destaca que la deuda pública de Costa Rica debería disminuir al 55% del producto interno bruto (PIB) para 2029, con lo que se liberaría de las restricciones fiscales que se aplican desde 2020. Se resalta, además, que el Estado costarricense mantiene reservas internacionales amplias, pues para el año que está a punto de concluir supera los $17.853 millones.
También sobresale que aunque el superávit primario de 2024 (la diferencia entre ingresos del Estado y sus gastos, sin contar el pago de intereses de la deuda) fue menor que el del año pasado se espera que aumente al 1,6% del PIB en 2025.
De igual manera el FMI señala que las actividades económicas del país crecieron un 4% en este periodo y prevé que se modere a un 3,5% para el próximo año. Asimismo, apunta la inflación cercana a cero durante 2024 y espera que se ajuste a un 2% en el segundo semestre de 2025, cumpliendo con el objetivo del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Observaciones
Si bien se alaba los progresos de las finanzas estatales, también destaca retos que se enfrentarán a corto plazo, como la posibilidad de que las exportaciones nacionales se vean afectadas por aumento del proteccionismo en naciones como Estados Unidos, lo que podría ocasionar un debilitamiento de la demanda mundial de productos.
El FMI recomienda continuar con la consolidación fiscal y mantener el control de los gastos no prioritarios, así como aumentar los ingresos “para fortalecer los gastos sociales y de inversión en infraestructura”.
El organismo internacional indica que el BCCR debe seguir manejando la política monetaria de manera flexible, a la vez que señala que su intervención con el tipo de cambio del dólar tendría que limitarse a situaciones excepcionales.
Por último, enfatiza la necesidad de fortalecer la gobernanza y la supervisión del sistema financiero nacional, al igual que finalizar las reformas de ley pendientes para mejorar la gestión de la deuda y los costos de financiamiento fiscal.
Fernando Rodríguez
Economista
“Coincido con la necesidad de seguir ajustando la tasa de política monetaria. Recordemos que se había hecho un aumento muy rápido en función de una escalada acelerada de la inflación”.
Gerardo Corrales
Economista
“El análisis económico me parece muy general. Alaban el crecimiento económico, pero no profundizan en cuanto a que ese crecimiento obedece nada más al régimen de las zonas francas”.
Nogui Acosta
Ministro de Hacienda
“Esta evaluación muestra la fortaleza de la economía del país, además del compromiso del Gobierno con mantener unas finanzas fiscales sanas y una política monetaria acorde a la realidad”.