Doce magistrados de la Corte Suprema de Justicia acordaron retomar las sesiones presenciales, según acordaron en la última reunión de Corte Plena.
Los altos jueces discutieron un informe elaborado por el despacho de la Presidencia de la Corte que justificó la necesidad de volver a la presencialidad tras los fallos técnicos que surgen en ocasiones durante discusiones claves.
Los 12 magistrados que votaron a favor son Damaris Vargas Vásquez, Fernando Cruz Castro, Gerardo Alfaro Vargas, Jéssica Jiménez Ramírez, Jorge Olaso Álvarez, Jesús Ramírez Quirós, Luis Fernando Salazar Alvarado, Orlando Aguirre Gómez, Roxana Chacón Artavia, Iris Rocío Rojas Morales, Luis Porfirio Sánchez Rodríguez y Rafael Segura Bonilla.
Mientras que los 9 que rechazaron el informe de Presidencia y querían mantenerse en la virtualidad son Anamari Garro Vargas, Ana Isabel Vargas Vargas, Fernando Castillo Víquez, Jorge Araya García, Paul Rueda Leal, Luis Guillermo Rivas Loáiciga, Patricia Solano Castro, José Roberto Garita Navarro y Sandra Zúñiga Morales.
APOYO
La Asociación Nacional de Empleados Judiciales (Anejud) envió una nota a la Corte Plena para apoyar el informe de la Presidencia de retornar a la presencialidad.
La organización sindical considera indispensable proceder a agilizar los procesos necesarios para el desarrollo institucional dentro del aparato judicial.
El criterio es que se hubiese mandado un mensaje contradictorio a los funcionarios que sí deberán acudir a la oficina, a pesar de las presas o el tiempo de traslado.
Róger Mata Brenes, director del despacho de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, presentó su análisis sobre el informe el 7 de noviembre.
Acotó que es urgente mejorar la eficiencia y eficacia en las sesiones de Corte Plena porque a su criterio se vienen efectuando acciones que reducen la cantidad de asuntos en el orden del día.
“La intención de todo esto es tratar de hacer mucho más eficiente, consumir menos recursos, ahorrar tiempo, dinero, la productividad en las sesiones de Corte Plena y se ha analizado el tema de las audiencias híbridas que se realizan, donde una parte de la Corte está presencial y la otra está virtual”, explicó.