Si C.R. se sale del organismo, señala Pablo Saavedra, secretario
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, con 45 años de tener su sede en Costa Rica, valoraría irse del país. Esta sería una de las consecuencias en caso de que el Gobierno emprenda acciones para salirse del ente internacional.
Así lo manifestó, Pablo Saavedra, secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en una entrevista con Diario Extra, en el marco del caso “Beatriz vs. El Salvador”.
Se trata de una denuncia de supuesta vulneración de derechos por parte del Estado salvadoreño a una mujer de 23 años a quien se le negó practicarse un aborto terapéutico, cuya resolución tendría efectos sobre Costa Rica.
“Tendría que ver la Corte si puede permanecer en un país que no la reconoce, es difícil, si un país no reconoce la jurisdicción de la Corte, ¿por qué permanecer en él?”, aseveró.
Según explicó, aunque “no ve al país fuera del organismo”, sería un hecho lamentable que se transite por este camino, ya que históricamente el territorio nacional se ha caracterizado por la defensa de la democracia y los derechos humanos.
De este modo, el principal impacto que tendría la decisión de retirarse de este tribunal sería un golpe para su imagen país que desde 1969, con la firma del Pacto de San José, adoptó la batuta de precursor de este tipo de políticas.
Y estas fueron ratificadas en 1981 cuando se suscribió el convenio en 1981 para que el país fuera sede de este organismo que tiene jurisdicción en 20 de los 35 Estados miembros de América.
“Salirse del sistema interamericano es como borrar toda la historia de Costa Rica y su imagen de país hacia afuera, es cambiar una imagen con la comunidad internacional, cambiar la imagen con los países europeos, con los países latinoamericanos.
Por eso creo que, con todo el cariño que en lo personal le tengo a Costa Rica, eso no sería lo mejor”, mencionó.
Intenciones de retirada
En diciembre de 2023, el presidente Rodrigo Chaves afirmó en una entrevista con un medio de comunicación digital que en caso de que la Corte IDH obligue al Estado a legalizar el aborto en sus distintas formas sería necesario gestionar la salida del país de la Convención Americana de los Derechos Humanos.
“Ahí es donde uno se pone a pensar, porque si la Corte IDH manda, ordena algo (sobre la aprobación del aborto), Costa Rica no tiene más opción que salirse del tratado”, comentó Chaves.
Recientemente, el mandatario ha reiterado su mensaje de ser una administración “provida”, aunque insiste en que esperarán la resolución del Tribunal para ver qué acciones se podrían tomar.
Por ejemplo, la bancada oficialista votó en contra de una moción propuesta por el diputado Fabricio Alvarado, quien propuso salirse de la convención si la Corte falla en contra de El Salvador.
En caso de que Costa Rica promueva una denuncia contra la convención (que es el método de retirada), tardaría un año en salirse de la Corte IDH e imitaría las acciones de otros regímenes latinoamericanos cuestionados como el de Hugo Chávez en Venezuela y el de Alberto Fujimori en Perú.
Cabe destacar que, según expertos constitucionalistas como Marvin Carvajal y José Pablo Bonilla, la posibilidad de salirse del organismo solo la tiene la Asamblea Legislativa a través de la denuncia del Protocolo Facultativo a la Convención o al propio acuerdo, ya que fue el Congreso quien se adhirió a dicho convenio.
Alejandro Pacheco
PUSC
“No considero razonable sacar a Costa Rica de la Corte IDH, pero sí creo que hay que ejercer presión sobre asuntos concernientes a nuestro país y religiones”.
Rocío Alfaro
Frente Amplio
“Le haríamos poco favor a nuestra democracia y a nuestra sociedad si empezamos a desligarnos de las instituciones y convenciones que protegen los derechos humanos”.
Eliécer Feinzaig
Diputado PLP
“Creo que aquí hay algunos que nos quisieran devolver al oscurantismo del siglo XVI. Hay otros que se aprovechan de estos vacíos, para que su proyecto dictatorial de largo plazo camine”.