El presupuesto de la República tiene una sobreestimación de más de ¢21.716 millones, de acuerdo con el informe de auditoría sobre el proceso de gestión de la deuda pública en el Ministerio de Hacienda elaborado por la Contraloría General de la República (CGR).
Según el estudio, se identificó que en el proyecto de ley presupuestario se calculó de más en al menos ¢19.385 millones los montos correspondientes a las subpartidas de intereses sobre títulos valor que el Estado pretendía adquirir en el exterior.
A esto debe sumarse la estimación abultada para el pago por ¢1.534 millones de préstamos previos, mientras que lo correspondiente a la amortización se anticipó en ¢797 millones de más.
“En cuanto a la estimación del servicio de la deuda pública se determinó que no se tiene compilado ni se transparenta la totalidad de los supuestos utilizados”, manifestó la gerente del Área de Fiscalización para el Desarrollo de las Finanzas Públicas de la CGR, Julissa Sáenz.
De igual forma, se encontró que la administración tributaria no actualizó la tasa de interés utilizada para la estimación de la partida de tres préstamos del Gobierno, “por lo tanto, no correspondía a las reales al momento de la generación de las proyecciones”, dice el documento.
Por último, el ente contralor detectó que Hacienda incluye en los textos de ley de presupuesto de la República topes máximos a las tasas de los títulos valores de deuda interna, pero sin incluir el criterio técnico utilizado, ni hay evidencia que respalde la revisión periódica de dichas tasas.
Según el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, hay una explicación “relativamente sencilla”. La sobreestimación de ¢19.385 millones en intereses sobre títulos valor de deuda se debe a que la iniciativa se redactó en agosto del año pasado, cuando se tenía programada la emisión de un eurobono en 2025.
“Así que no podemos dejar sin contenido presupuestario el eventual pago para este periodo”, acotó.
Asegura que en los últimos meses de 2024 se dio un proceso en el que se pasaron a la moneda nacional los intereses de algunos títulos para luego volver a dolarizarlos, con lo que se variaron los montos debido a la modificación por tipo de cambio.
“En general lo importante de este informe es que valida que no hay una sobreestimación de estos como lo han dicho los diputados en Asamblea Legislativa. Lo que hemos venido haciendo es calcular de manera conservadora el pago para asegurar que se puedan tener los recursos necesarios para hacerle frente”, sentenció el jerarca.