Transportistas denuncian dolores de cabeza
El Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop) reportó un incremento de hasta el 28% en la cantidad de contenedores que maneja Puerto Caldera durante 2024 en comparación con el año anterior.
La situación puso en alerta a las autoridades, quienes arrancaron un plan para paliar la saturación del muelle y buscar soluciones definitivas.
Diario Extra visitó la zona para comprobar el dolor de cabeza que se ha vuelto para los transportistas acceder al predio y trasladar los contenedores. De hecho, el área de depósito se ve repleta de embalses.
Wagner Quesada, presidente del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop), confirmó que este incremento continuará en los próximos años.
“El Gobierno de la República promovió la modernización de Puerto Caldera mediante una licitación internacional en conjunto con el IFC del Banco Mundial. Estamos conscientes de que es fundamental modernizar el puerto para apoyar el comercio exterior de Costa Rica”, declaró Quesada.
Según el jerarca, mientras se concreta la licitación internacional, el Incop ejecutó inversiones básicas por $14 millones (más de ¢7.000 millones) para reducir el impacto de la saturación. Estas obras, afirmó, permitirán una mejora temporal del 5% al 10% en la operatividad de la terminal portuaria. Sin embargo, advirtió que la problemática persistirá hasta que se inicien los trabajos de modernización.
Impacto
Datos de la administración de Caldera revelaron que entre el 21 de diciembre de 2024 y el 29 de enero de 2025 se confirmó la llegada de tres buques adicionales y el aviso de otros 48, lo que intensificó la presión sobre la logística del puerto.
Víctor Pérez, presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), detalló que las navieras implementaron alternativas como el traslado de mercancías desde Panamá vía terrestre o el uso de feeders, buques medianos que no operan regularmente en el sitio.
“Estas soluciones, aunque necesarias, han generado nuevos desafíos. Los feeders inician operaciones, pero luego deben esperar hasta 10 días en bahía antes de completar las descargas, lo que interrumpe la fluidez portuaria”, explicó Pérez.
José Antonio Salas, vicepresidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex), señaló que esta situación ocasionó sobrecostos en las importaciones. Por su parte, Francisco Quirós, representante de la Cámara Nacional de Transportistas de Carga (Canatrac), añadió que los barcos graneleros también enfrentaron demoras significativas, agravadas por condiciones climáticas adversas.
Urgencia
El Incop subrayó que la firma de nuevos acuerdos comerciales intensificará aún más la demanda sobre la infraestructura portuaria, por lo que instó a acelerar el proceso de modernización en el recinto.
“La saturación de Puerto Caldera no solo afecta al comercio exterior, sino que también genera sobrecostos que impactan directamente a los exportadores e importadores. Sin un puerto moderno y eficiente, el desarrollo económico de Costa Rica enfrentará serias limitaciones”, concluyó Quesada.
Francisco Quirós
Canatrac
“En las últimas semanas, se ha experimentado una congestión importante en el Puerto Caldera. Esto se vino a agravar principalmente por los procedimientos climáticos que se presentaron en el país”.
José Antonio Salas
Vicepresidente Crecex
“Desde Crecex, hemos venido denunciando que, desde hace ya mucho tiempo, el puerto de Caldera está saturado y eso nos trae problemas grandes a la hora de importar y exportar”.
Víctor Pérez
Presidente de Cadexco
“Esta problemática ha generado un alto stock de contenedores en ese puerto (Caldera), afectando la cadena de suministro y el movimiento de cargas en nuestro país”.
Heiner Suárez
Transportista
“Cuando vienen tres o cuatro navieras, esto colapsa, se hacen filas de hasta un kilómetro, todo por la lentitud de trabajo en el muelle”.
Jonathan Rodríguez
Transportista
“A mí no me afecta porque yo no voy hasta el muelle, voy al predio. Sin embargo, las filas son largas, llegan hasta la ruta 27”.