La contaminación fecal del agua potable afecta la salud de los costarricenses al ser el principal riesgo, según el reporte anual de 2021 sobre la calidad de este servicio.
El Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) abarcó 245 acueductos operados por 28 municipalidades, el Concejo Municipal del Distrito de Cervantes y la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH).
“La presencia de indicadores de contaminación fecal fue la principal causa de incumplimiento de los acueductos municipales en el 2021. De 20 acueductos que suministraron agua de calidad no potable, 16 tuvieron agua con presencia de indicadores de contaminación fecal”, se lee en el reporte.
Las municipalidades abarcan 706.880 habitantes, que representan un 14% de la población nacional, mientras que la ESPH abarca a 251.540, es decir un 5%, según la Encuesta Nacional de Hogares.
Con base en ese informe, solo 16 gobiernos locales suministraron agua potable al 100%: Tarrazú, Dota, La Unión, Jiménez, Barva, Abangares, Nandayure, Montes de Oro, Flores, Cartago, Sarchí, Alvarado, Poás, Santo Domingo, Naranjo y Upala.
Cada ente operador es responsable de velar por la calidad del agua, así como de dar una evaluación continua y sistemática de todas las partes del acueducto. Esto es vital para que los habitantes de cada zona no presenten problemas de salud.
El Diario del Pueblo conversó con Thais Mayorga, quien es médica especialista en salud pública y comentó los síntomas que presentan las personas por contaminación fecal del agua.
“Problemas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea, además el aumento y la fluidez de esas deposiciones fecales aumentan. Hay bacterias que sí pueden producirle un efecto crónico, como que a veces tienen diarrea y se les quita, les vuelve, como intermitente. Depende del agente causal así serán los síntomas”, explicó.
El LNA considera que los coliformes fecales, Escherichia coli y el cloro libre son indicadores de contaminación fecal y altamente riesgosos para la salud pública.
“Aproximadamente 12.729 habitantes se abastecieron por acueductos municipales que incumplieron con los criterios microbiológicos y fueron operados por las municipalidades de Alajuela, Aserrí, Belén, Orotina, San Carlos, Santa Bárbara, Turrialba y Zarcero”, se lee en las conclusiones.
ESPH
Los acueductos de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia son los únicos que tienen el 100% del agua clorada, sin embargo cerca de 10.130 personas se abastecieron con concentraciones de aluminio, como es el caso de la ESPH, Aserrí, León Cortés y Paraíso, según AyA.
“Hemos avanzado en grandes obras como la perforación de pozos, construcción de tanques y de otras infraestructuras que nos han permitido mejorar el servicio.
También hemos invertido en plantas de tratamiento y otros equipos, lo que nos permitió mejorar porcentualmente en la calidad del agua, como muestran los estudios”, dijo Luis Diego Oviedo, director del Negocio de Agua Potable de la ESPH.
CASOS GRAVES
Con base en los datos suministrados por el AyA, al menos 2.577 vecinos reciben agua que incumple con las concentraciones de hierro. El caso más grave se registra en Salitrillos de Aserrí, Quebradas Rincón y Lajas. Por si fuera poco, también presentaron aluminio, color aparente y contaminación fecal.
“Se alerta a los acueductos municipales que incumplen los criterios fisicoquímicos con el fin de que busquen asesoramiento y valoren el caso de contaminación para implementar las acciones correctivas apropiadas”, finalizó el AyA.