Los futuros proyectos de vivienda social se construirán bajo la normativa de desarrollo sostenible, lo que permitirá otorgar a los beneficiados un hogar con mejores condiciones debido a la optimización de recursos.
El Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) firmaron el convenio para poner en marcha la iniciativa que mejorará materiales, reducirá el consumo energético, fomentará la utilización de fuentes energéticas alternativas, así como las buenas prácticas constructivas, puntos que están incluidos en el Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE) en la categoría Construcción Sostenible, liderada por el órgano colegiado.
“Las construcciones utilizan mucho menos energía, el aire acondicionado, el agua y otros, todo eso se baja, se usa una ventilación más natural, iluminación natural. Hay un ahorro en costos directos que anteriormente generaban un alto costo”, expresó a DIARIO EXTRA el presidente del CFIA, Olman Vargas.
“Con el tiempo los productos pueden ser cambiados de forma más fácil, más natural en comparación con otros materiales de construcción. El sistema bancario cuenta con fondos verdes que los estimulan”, puntualizó.
Así, Costa Rica se convierte en el primer país de Centroamérica que impondrá reglas de sostenibilidad en proyectos de vivienda social, que se financiaban con fondos públicos.
Según el Banhvi, el 25% de los más de 5 millones de costarricenses habita en una casa de interés social. “Esto marca el norte. Dentro de los próximos cuatro años queremos tener un diseño integrado, que se adecue a las condiciones de cada zona, que el tratamiento de agua y demás se integren en una solución que favorezca al país”, apuntó el gerente de la entidad, Dagoberto Hidalgo.
MATERIALES CAROS O BARATOS
Ambas instituciones aseguran que esta nueva práctica en favor del medioambiente no generará costos excesivos. “Reiteré eso en la presentación, cuando hablamos de desarrollo sostenible tendemos a asociarlo con materiales, sin embargo, la construcción inicia en un diseño adecuado, terrenos en condiciones adecuadas, la tipología de la vivienda acorde a las condiciones bioclimáticas. Es un error asociar a que es algo más caro”, acotó el gerente del Banhvi.
Por su parte, el jerarca del CFIA indicó que “la construcción sostenible no solo implica el costo del material, sino que tiene que ver con la ventilación, la luz y otros. Hay materiales que son más sostenibles con el tiempo, pero conforme se vayan utilizando más van a ir bajando de precio”.