Documental que expone consecuencias ganó Emmy por generar impacto positivo en la sociedad
El documental “Parenting Sin Pantallas” aborda cómo el uso de estos dispositivos puede ser perjudicial para el crecimiento y aprendizaje de los niños, comparándolo con los efectos del consumo de drogas.
La neuropsicóloga costarricense Carina Castro participó en la producción del reportaje, que fue dirigido por Luis Luyando y Willy Martin.
El documental, de nueve minutos, ganó dos premios Emmy por el impacto positivo que puede generar en la sociedad.
Impacto social y educativo
“Cuando un niño está frente a una pantalla es como un ‘shot’ de dopamina y lo lleva a buscar más. Altera el desarrollo de órganos, como la vista, y de sistemas como el endocrino, cardiovascular e inmunológico”, explica Castro al inicio del video.
“Hay una epidemia en este momento de retrasos del desarrollo de lenguaje, también una de problemas para controlar emociones, están agresivos, impulsivos. Niños con seis, siete años ya están medicados por déficit de atención y hay un aumento del desarrollo de miopía porque ahora solo ven de cerca”, menciona la experta como parte de las situaciones que enfrentan los infantes.
Este tema, más allá de las repercusiones físicas, aborda una problemática social.
“Vemos que en este mundo papá y mamá tienen que ir a trabajar, todos necesitamos ser útiles, pero los más vulnerables que son los niños están quedando más afectados”, externa Castro.
Los padres de familia utilizan los teléfonos para controlar o apaciguar a los hijos, para que los dejen hacer las compras, comer en un restaurante tranquilos, por lo que poco a poco crecen con una dependencia que va influenciando su organismo a medida que se desarrolla.
La experta enfatiza que los encargados deben recibir herramientas para manejar mejor el uso de tecnología en la crianza: “Niños de ocho años ya están expuestos a pornografía y en dos años veremos a los de seis en la misma situación. Esto es alarmante”.
Además, destaca que el uso excesivo de pantallas genera una búsqueda constante de recompensa inmediata y una menor tolerancia a la frustración. Propone alternativas como establecer rutinas, fomentar el contacto con la naturaleza y planificar horarios responsables en familia.
La neuropsicóloga Carina Castro comenta que esta experiencia la motivó a seguir alzando la voz, a pesar de la controversia que genera el tema.
Un llamado a la acción
El documental expone consejos prácticos de especialistas y padres para fomentar una crianza consciente, promueve la discusión sobre la responsabilidad parental y una mayor conciencia acerca del papel de la tecnología en nuestras vidas y su influencia en las generaciones futuras.
Para minimizar estos impactos Castro sugiere reforzar la salud mental en la escuela y en la casa: “De cero a seis años es completamente recuperable. Hay que entender que van a existir desbordes emocionales, que va a estar sumamente enojado, irritable y frustrado. Nuestro trabajo, como responsables de entregarles ese dispositivo, es acompañarlos en la emoción”.
Faltan leyes
La neuropsicóloga y madre de tres resalta la falta de entes reguladores que protejan a los menores y hace una comparativa con esfuerzos europeos.
En Francia, expertos propusieron medidas al presidente Emmanuel Macron para mitigar los efectos negativos de las pantallas. Suecia, por su parte, reconsideró un plan de digitalización en escuelas, mientras que la Unesco ha instado a prohibir teléfonos celulares en aulas, iniciativa que países como China y Nueva Zelanda han adoptado.
Si usted desea ver esta producción, puede encontrarla en la plataforma de YouTube como “Parenting Sin Pantallas-Documental”.
Carlos Walters / redaccion@grupoextra.com