La Asamblea Legislativa determinó que este martes se votaría la solicitud de referéndum planteada por el Poder Ejecutivo.
Sin embargo, dicha medida genera dudas procedimentales entre diputados de varias bancadas.
PRESIONES
Después de que la Sala Constitucional declarara que la consulta realizada por 22 diputados de la República sobre la “Ley Jaguar” resulta inevacuable, Rosalía Brown, vicepresidenta del Congreso, determinó que la iniciativa se viera hoy en sesión ordinaria a partir de las 3 p.m.
“Todo sigue conforme estaba planeado con don Rodrigo (Arias) para retomar el tema del debate de referéndum. Eso es lo que está estipulado y vamos a actuar conforme se acordó”, dijo Brown, quien preside la Asamblea ante la ausencia de Arias, quien se mantiene hospitalizado por influenza.
El criterio de las fracciones de Liberación Nacional (PLN), Frente Amplio (FA) y Liberal Progresista (PLP) es que se someta la votación hasta que llegue la sentencia completa de la Sala Constitucional.
No obstante, Brown estimó “bajo criterio técnico” que no era necesario, por lo que pondría la discusión en el Congreso.
Previo a tomarse la decisión, la oficialista Pilar Cisneros y Laura Fernández, ministra de la Presidencia, se reunieron con diputados de oposición para presionar por el avance de la propuesta.
“Me parece que puede continuar la votación porque no es por el fondo del contenido del referendo. No es necesario esperar el voto completo de la Sala porque no va a venir nada distinto”, declaró a los medios.
DUDAS
DIARIO EXTRA conversó con varios legisladores, las cuales manifestaron dudas sobre avanzar con la propuesta y el procedimiento.
“Doña Rosalía quería que se votara sí o sí el referéndum. Hay posiciones encontradas porque no se está viendo la razonabilidad de los magistrados. Consideramos que debemos esperar el fallo de Sala Constitucional, saber por qué rechazan la consulta, si hay justificaciones.
Incluso, es importante decir que cabe un recurso de adición o aclaración (…) Estimamos que no se debe tener tanta celeridad y llegando la resolución sí se puede tomar decisiones. Incluso creemos conveniente que, una vez que llegue el documento, se debe estudiar”, dijo el liberal Luis Diego Vargas a El Periódico de Más Venta en Costa Rica.
El jefe del PLP consideró que ya tienen lista una consulta ante Sala Constitucional sobre la Ley Jaguar. No obstante, hay que esperar el fallo de los magistrados para ver si se evacuaron sus dudas o, en su defecto, la presentan pertinentemente.
“Estamos preocupados (por la Ley Jaguar). Si votamos el proyecto de buenas a primeras sin un respectivo proceso, nos preocupa que después se caiga. Queremos que cumpla procesos adecuados y ocupamos claridad. Ya tenemos lista la consulta de constitucionalidad (…) Incluso podríamos presentarla de previo a la votación. La moneda está en el aire”, añadió.
Criterio similar externó la diputada independiente Gloria Navas.
“No conocemos el razonamiento de la Sala Constitucional y consideramos importante saber a qué se refieren (los magistrados). Hay tres votos que dicen que debe haberse dado procedimiento. Hay que esperar que se conozca la resolución y la notificación.
Doña Rosalía estuvo de acuerdo y si llegara mañana (hoy) habrá que ver qué es lo que procede. No se puede votar hasta que llegue la notificación. Al día de hoy ese proyecto no tiene los 29 votos”, manifestó.
Quienes sí estaban de cabeza con la propuesta del Gobierno son el oficialismo, Nueva República (PNR) y la Unidad Social Cristiana (PUSC).
“La fracción de Unidad está anuente a avanzar con la votación del referéndum en esta semana. Tocará esperar a las demás fracciones y jefaturas de fracción para ver si es posible votarlo esta semana o si tendremos que esperar después del receso”, afirmó María Marta Carballo, jefa de la bancada rojiazul.
Así las cosas, podría votarse este martes, no obstante, todo cambiaría si llega el fallo integral de la Sala IV.
¿EN QUÉ CONSISTE LA LEY JAGUAR?
•Que la Contraloría General de la República no pueda interferir, advertir, ni recomendar asuntos relativos a la administración pública ni poder evaluar previamente la gestión administrativa.
•Se prohíbe a la Contraloría suspender actos y contratos del Estado o sus instituciones.
•Modifica la Ley Orgánica de Japdeva para generar “alianzas”, además de arrendar, comprar o construir inmuebles en terrenos públicos. En el fondo se pretende avanzar con el proyecto de marina en Moín.
•Se modificaría el artículo 67 de la Ley General de Contratación Pública para avanzar con Ciudad Gobierno.
¿Y SI NO TIENE 29 VOTOS?
Si el proyecto de ley no tiene el respaldo de 29 diputados, sería archivado en el Congreso.
¿QUÉ SIGUE?
•Para aprobarse el referéndum de Casa Presidencial, el proyecto necesita 29 votos de la Asamblea Legislativa. En caso de aprobarse pasará al Tribunal Supremo de Elecciones, el cual podrá remitir una nueva consulta a la Sala Constitucional.
•El artículo 105 de la Constitución Política establece que no se pueden realizar referéndums sobre materias presupuestaria, tributaria, fiscal, monetaria, crediticia, de pensiones, derechos humanos, seguridad, aprobación de empréstitos y contratos o actos de naturaleza administrativa.