Autoridades analizaron 9 zonas, según estudio del Minae
Un estudio elaborado por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (Sinac), titulado “Abundancia relativa y estado poblacional del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en Costa Rica”, reveló la existencia de al menos 4.315 cocodrilos en nueve diferentes zonas.
Los datos indican la siguiente cantidad de reptiles: Pacífico Norte 351, Gran Humedal del Tempisque (GHT) 2.315, Golfo de Nicoya 108, Pacífico Central 395, Pacífico Sur 292, Zona Norte 265, Caribe Norte 85 y Caribe Central 504.
El objetivo de la investigación es determinar la abundancia relativa y estructura poblacional de cocodrilos para propiciar la toma de decisiones sobre el manejo de la especie.
Cabe señalar que este análisis se basa enteramente en información secundaria generada a lo largo de 30 años de estudios desarrollados por distintos investigadores, tanto nacionales como extranjeros.
Las instituciones aclararon que para este informe no se realizó ningún trabajo de campo por el corto tiempo asignado para elaborarlo.
Por zonas
En la costa pacífica, la mayor densidad relativa de cocodrilos se encuentra en el Tempisque y en el Pacífico Central.
La región del Pacífico Norte presenta una concentración relativamente alta, pero menor presencia de animales adultos. La mayor densidad relativa de cocodrilos fue encontrada en el sistema de los ríos Bongo y Arío, así como en el estero en el que ambos desembocan al mar. Mientras que la mayor población relativa de estos reptiles adultos se encontró en el estero playa Naranjo, en el Parque Nacional Santa Rosa.
En el caso del Gran Humedal del Tempisque la mayor cantidad de estos animales está en los pantanos, para este estudio se abarcó el refugio Mata Redonda, al igual que los ríos Bolsón y Charco.
El Caribe Central acumula la mayor densidad relativa de cocodrilos y cocodrilos adultos, en la vertiente Caribe.
Algunos de los ríos analizados en este informe fueron: Bongo, Arío, estero Bongo, Ora, Nosara, estero Junquillal, estero Tamarindo, estero Cabuyal, estero playa Naranjo, Bahía Cuajiniquil, Bebedero, Las Bombas-Pelón, Corobicí, Tempisquito, Ahogados, Colorado, Irigaray-Guardia, Tenorio, Blanco, Cañas, Palmira, Mata Redonda y Bolsón. Por su parte, la Universidad Nacional (UNA) agrega que en el país hay dos tipos de cocodrilos: Caiman crocodilus y Crocodylus acutus, o cocodrilo americano.
“Es una especie que prácticamente no ha evolucionado desde hace 65 millones de años. Sus características de buen cazador y habilidades para defenderse le han permitido sobrevivir con un único cambio radical: su tamaño”, detalló la entidad.
Mauricio Méndez, director técnico del Área de Conservación Tempisque, manifestó que “dada la riqueza en la biodiversidad que poseemos y el papel fundamental de estos animales en los ecosistemas, como reguladores de poblaciones silvestres, debemos asegurarnos de que su conservación se haga con el mayor resguardo”.
Con relación al estudio, explicó que el hecho de que la mayor población se encuentre en Gran Humedal del Tempisque se debe a la existencia de humedales muy amplios, parques nacionales y refugios de vida silvestre.
Mauricio Méndez
Director técnico Área de Conservación Tempisque
“La población allá es de 18,09 cocodrilos por kilómetro, es decir, en 100 metros uno puede encontrarse casi dos cocodrilos (…) grandes, pequeños y medianos”.