Se disminuyeron recursos en construcción y conservación de vías
El número de arreglos y nuevas obras viales bajará durante los próximos meses porque el plan de gastos del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) se reducirá hasta en ¢41.000 millones para 2025.
El anteproyecto de presupuesto ordinario señala que para el rubro de construcción vial se destinarán ¢74.082 millones, una reducción del 34,3% respecto al total ejecutado en 2023, que sumó ¢112.738 millones.
Mismo panorama enfrenta la conservación vial, la cual pasó de ¢69.817 millones el año anterior a ¢67.107 millones en 2025 para un recorte del 3,9% en los montos finales.
Según expertos en materia de infraestructura, estas reducciones presupuestarias ocasionarían retrocesos en materia de vialidad, pues rubros como mantenimiento y nueva obra quedarían reducidos bajo este panorama.
“Se ha demostrado que por cada millón de colones que no se invierte en el mantenimiento preventivo las carreteras van a necesitar entre ¢7 millones y ¢10 millones a futuro para que vuelvan a estar en una condición aceptable”, comentó Wendy Sequeira, coordinadora de la Unidad de Auditoría Técnica del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (Lanamme-UCR).
“Actualmente la inversión que se está haciendo en infraestructura vial está cercana a un poco menor del 1% del PIB, cuando lo que se recomienda a nivel internacional es que se invierta entre el 3% y el 4% del PIB”, agregó.
Guillermo Carazo, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), comentó que esta ha sido una situación sostenida durante los últimos años, lo que “incrementa muchos riesgos”.
“Vamos a tener más problemas en las vías, más huecos, más generación de accidentes, y estamos jugando con temas que la economía nacional no debería permitir.
Deberíamos, primero que nada, incrementar lo que se invierte en el mantenimiento de nuestra red vial porque ha venido en una disminución continua”, explicó el ingeniero a Diario Extra.
MOPT sin preocupaciones
Al consultarle a Mauricio Batalla, titular del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), sobre la razón de ser de estos recortes indicó que “hay menos dinero del presupuesto de la República, pero hay muchísimo más dinero en préstamos”. El funcionario citó los recursos provenientes del fondo de avales por $270 millones, el Programa de Emergencia para la Reconstrucción Integral y Resiliente de Infraestructura (Proeri) con $350 millones y diversos préstamos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
“Conavi en los próximos tres o cuatro años va a tener la mayor cantidad de dinero que haya tenido en su historia y es ahí donde les toca demostrar a los jóvenes que pusimos hace un par de años que son capaces de llevar una muy buena ejecución y ser muy efectivos, como hemos sido efectivos en los últimos tres años en lo que es esta administración”, concluyó.
Sin embargo, Sequeira afirma que este panorama más bien podría comprometer aún más el mantenimiento de carreteras, pues “del presupuesto ordinario que tienen el Conavi y el MOPT se deben reservar ciertos fondos para el pago de intereses de estos préstamos”.
Guillermo Carazo
Director ejecutivo CFIA
“Tenemos problemas en una buena cantidad de la red vial en mal estado y eso puede repercutir en temas económicos y de seguridad vial”.
Wendy Sequeira
Ingeniera de Lanamme-UCR
“No se ha podido atender toda la red vial nacional de forma adecuada y las vías se han estado deteriorando de forma acelerada y prematura”.
Mauricio Batalla
Ministro de Transportes
“Efectivamente en el presupuesto hay esa reducción, pero también tenemos cerca de $40 millones del fondo de avales. Lo que hacemos es un balance”.