La petición de acceso a energías renovables como el gas natural no sólo se la planteó Costa Rica al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su visita al país, también lo hicieron el resto de mandatarios de la región, y 200 empresarios de Centro América que compartieron junto a Obama en el Foro Empresarial organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la escuela de negocios Incae.
Desde la Antigua Aduana, las decenas de empresarios externaron cómo el costo de la electricidad en los países les resta competitividad, y es por ello que requieren la llave para acceder a energías limpias a menor precio como es el gas natural licuado que produce Estados Unidos.
Obama fue claro en que su país no ha tomado la decisión de vender el gas, y además recalcó que al menos faltan 3 decenios para poder separarse del petróleo.
En esa línea indicó que en seis meses anunciará la decisión de si exportarán el gas, y en tal caso priorizará a la región. Sin embargo, la exportación podría ejecutarse hasta el 2020.
COMPRA
Mientras tanto la presidenta Laura Chinchilla propuso que la espera sea aprovechada para que la región adelante camino con el respaldo de organismos internacionales como el BID, para arrancar con los estudios que definan la necesidad de infraestructura, reglamento, y redes de distribución en Centroamérica para echar a andar la compra del gas.
Teófilo de la Torre, presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), resaltó que uno de los elementos más importantes es que “Estados Unidos ha descubierto importantes yacimientos de gas natural con costos de explotación muy bajos” que podrán calar en la región.
Explicó que aunque ya en Costa Rica un 90% de la energía es renovable, una posición superior al de otros países de la región que sí alcanzan un 50% se avanza en alianzas con la Refinadora Costarricense de Petroleo (Recope) para explorar gas natural en el país.
MERCADO REGIONAL
Obama también apuntó a que los centroamericanos se unan en un mercado regional de distribución de electricidad, dejando de lado el egoísmo o ideas entre países de que se quieren “robar” la electricidad.
Recalcó que está claro que el costo de la energía en los países de la región es hasta tres veces más caro en Washington, lo que es una deventaja no sólo para las empresas, sino para las familias.
Propuso que se unan junto a Estados Unidos en procesos de investigación para hallar una solución.
El Presidente del ICE aseguró que “el mercado eléctrico centroamericano está comenzando a funcionar este año y vemos un interés político solidario de los países centroamericanos y ahora del presidente Obama, de que es la manera de hacer los beneficios de escala” .