Costa Rica exporta más de 450 prodcutos agrícolas, pecuarios y pesqueros a más de 100 destinos en todo el mundo. Las más de 60 empresas multinacionales de agroindustria instaladas en el país generan 240.000 empleos.
Estos números demuestran la importancia del sector y por eso este 11 y 12 de julio se lleva a cabo el evento Agrotransformación 2024, una iniciativa del programa Descubre, para compartir buenas prácticas y nuevas tecnologías para el sector agropecuario. En esta 4° edición, la actividad se desarrolla fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), en la Universidad Earth, en Guácimo, Limón.
Este evento, organizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), en alianza con el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), la Universidad Earth y la academia LSQA, tiene dentro de sus principales objetivos fortalecer las cadenas de valor de los productos Descubre, incluyendo abacá, plátano, mango, jengibre, cáñamo, papaya, aguacate, insectos, cúrcuma, maricultura, carne, entre otros, así como impulsar la agricultura sostenible y moderna, y destacar las últimas innovaciones tecnológicas en el sector agropecuario.
“Costa Rica es líder mundial en exportaciones de productos agrícolas como la piña y eso nos enorgullece, pero también nos exige mantenernos a la vanguardia; debemos de innovar y adaptarnos a la evolución del mundo y los mercados. Desde Comex y Procomer promovemos estas iniciativas para diversificar nuestra oferta agrícola, renovarnos y atraer inversiones que impulsen el crecimiento y la inversión en las zonas rurales y el desarrollo de quienes viven en ellas”, afirmó Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior.
Este año, Agrotransformación reúne a más de 450 participantes en la sede de la Universidad Earth, en Guápiles, donde se presentan temas clave como la sostenibilidad, agritech, innovación agrícola y la integración generacional en el sector, dirigidos por destacados expertos nacionales e internacionales.
Además, hay stands informativos, espacios de networking y visitas de campo a la Universidad EARTH, la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia Tecnológica Agropecuaria (INTA).
“En Procomer estamos convencidos del potencial que tiene el sector agropecuario en nuestro país para transformarse, adaptarse y llevar empleos y oportunidades a muchos costarricenses, posicionándonos cada vez con mayor contundencia a nivel internacional. Es por eso que, mediante un abordaje diferenciado e integral, impulsamos este tipo de espacios a beneficio de la innovación, que es la clave para el futuro y bienestar del sector agrícola en Costa Rica”, destacó Laura López, Gerente General de Procomer.
Según datos de Procomer, al cierre del primer semestre del 2024, las exportaciones costarricenses mostraron un crecimiento del 7% con respecto al mismo periodo del año anterior. El sector agrícola ha sido uno de los principales impulsores de este crecimiento, destacándose por la alta calidad y sostenibilidad de sus productos, representando un 19% de participación en estos resultados y experimentando un crecimiento de 5%.