Luego de anunciarse a mediados del presente año la puesta en práctica del marchamo digital en Costa Rica, muchos han cuestionado el sistema, pero desde el Instituto Nacional de Seguros (INS) piden confiar en el proyecto.
Los cuestionamientos, principalmente desde la Asamblea Legislativa, señalan que la aplicación de esta calcomanía sirve para recopilar información de dónde está o hacia dónde se dirige una persona, lo cual es visto como una recopilación de datos sensibles.
CONFÍAN EN
EL PROYECTO
Mónica Araya, directora ejecutiva del INS, respeta todas las críticas de diferentes sectores, pero no tiene dudas de que, con el tiempo, se verán los beneficios de la aplicación de esta iniciativa.
“Sí hay mitos, es normal cuando hay un proceso de renovación tecnológica, cuando hay un producto nuevo que nadie conocía, es muy sencillo, un ejemplo práctico el lado del Compass, que ya existe”, mencionó a DIARIO EXTRA.
La jerarca no escondió que el dispositivo les enviará información, pero sin vulnerar la privacidad de las personas que pagaron el marchamo digital.
“Es una tecnología muy similar, solamente que el Compass es activo, lo que estamos haciendo es un dispositivo pasivo que nos mande información. Los que viven en condominio, aunque no todos tienen la oportunidad, los mismos stickers para un parqueo o condominio es la misma tecnología que podíamos estar utilizando nosotros, entonces es una tecnología bastante probada internacionalmente, ya la vamos a aplicar”, aseveró.
Según las autoridades nacionales, el chip que llevará cada vehículo en el parabrisas modernizará la regulación vehicular y simplificará los servicios para los ciudadanos.
Esta información la procesarán los oficiales de Tránsito.
“Este proyecto será un habilitador de cambio para el país, va a mejorar los sistemas de tráfico, los controladores y los semáforos. Podremos darles paso rápido y expedito a las ambulancias, a los bomberos y a la Policía. También, contaremos con los peajes sombra, lo cual significa que usted no tiene que detenerse en una caseta de peaje para pagar, sino que pasa a la velocidad legal que esté demarcada sin tener que detenerse y esto realmente va a facilitar que el país pueda modernizarse, tal y como el gobierno de la República está comprometido”, declaró en su momento el ministro de Transportes, Luis Amador.
DAR PASO A
LA TECNOLOGÍA
Desde el Instituto Nacional de Seguros, señalan que es el momento de dar el paso hacia la digitalización, porque se están quedando atrás en comparación con otros países.
“Es importante, desde el tema de la transformación digital, el INS es una institución emblemática no solo en su aporte económico sino después de 50 años administrando el marchamo, en este caso el seguro de automóviles, poder transferir esa tecnología de última generación al país, es parte de lo que nos toca a nosotros”, comentó Araya.
EMPRESA
EN ANÁLISIS
La intención de las autoridades era aplicar el marchamo digital desde 2024, sin embargo, el proceso de la adjudicación de una empresa se tardó más de la cuenta y sigue en análisis.
“Tuvimos 10 ofertas, uno de ellos presentó dos ofertas, en este momento estamos en el proceso de análisis de la misma para estarlas adjudicando lo antes posible, lamentablemente no vamos a poder aplicarlo como dijimos desde el momento que lo lanzamos, el 1 de diciembre, porque tenemos que ir en las dos vías, el tradicional y por supuesto el marchamo digital, vamos a empezar con la forma tradicional, el año entrante estaremos aplicándolo”, acotó Mónica Araya.