En Costa Rica existen dos tipos de multas de tránsito, las que son a la licencia y a la placa del conductor.
Las infracciones en que un oficial observa al conductor, por ejemplo, si va manejando mientras utiliza el celular, saltarse un semáforo o realizar virajes en indebidos van a la licencia.
Pero a la placa el detalle es que no se requiere que el conductor esté presente, de modo que basta con que un oficial de tránsito o un policía municipal cumpla con su deber, indicó el oficial Steven Ramírez, de la Dirección General de Tránsito.
Si un conductor se estaciona mal se expone incluso al retiro de las placas.
“Hay que recordar que la Ley de Tránsito 9078, indica que las vías públicas son para transitar, no para estacionarse. No necesariamente que no exista la franja amarilla, quiere decir que usted no puede ser sancionado evidentemente al estar sobre la calzada usted puede ser sancionado con una multa de 61 mil colones y se expone al retiro de las placas del vehículo”, advirtió Ramírez
Sin embargo, en ocasiones las multas no ameritan el retiro de las placas, como las infracciones por no pagar parquímetro, las cuales los policías únicamente las dejan en los parabrisas.
No obstante, por inclemencias del tiempo o intervención de terceras personas, los tiquetes a veces no se encuentran a la llegada del conductor, por lo que no se da cuenta hasta que paga el marchamo que lleva sorpresa y tiene que pagar las infracciones para que le den el sticker. Pero si no lo paga los intereses de las multas corren elevando excesivamente el monto.
LEGALIDAD
DIARIO EXTRA consultó al licenciado José Zúñiga acerca de la legalidad de realizar un parte sin estar el conductor presente y comentó que estas acciones únicamente se realizan por multas de parquímetros, y ya han sido avaladas incluso por la Sala Constitucional.
“Las multas que son por parquímetro la Sala Constitucional las ha reconocido como impersonales, son casi las únicas que se pueden realizar de manera impersonal. Después de ahí, las multas de tránsito que se aplican desde la Ley de Tránsito no pueden ser impersonales, estas sí deben de notificarlo a usted, y a partir de ahí darle el plazo de reglamento para poder realizar la apelación”, indicó Zúñiga.
Así mismo, el licenciado aclaró que existen multas que pueden ser aplicadas tanto a la licencia como a la placa.
El conductor debe indicar a dónde quiere que sea asignada, de no hacerlo así la multa será cobrada de acuerdo con lo que suceda primero, ya sea el pago del marchamo o la renovación de la licencia.
“Existen multas que van tanto a la placa como a la licencia, por ejemplo, cuando el conductor adelanta en doble raya amarilla o cuando el conductor no porta la licencia de conducir o los documentos del vehículo, esta conducta es indispensable a quien sea, es decir, le cae a los dos, al conductor y a la placa.
En el caso de que se haga la sanción a ambos, yo como conductor debo pedirle al Cosevi (Consejo de Seguridad Vial) que le acredite esa conducta, ya sea al propietario del vehículo o al conductor”, explicó el licenciado.
PARQUÍMETROS
Con respecto a las multas de los parquímetros, Zúñiga enfatizó que, aun cuando de manera legal no hay nada que hacer, resulta lamentable que en ocasiones no se les notifique a los conductores su deuda.
“Hay un problema muy grande que son las multas de parquímetro, que al ser impersonales se le hacen a la placa, las cuales son aplicadas por inspectores municipales, y es hasta fin de año que los conductores se dan cuenta que tienen la multa, es decir, no se les notifica en el acto, ni siquiera aparece 15 días, un mes o tres meses después en la placa del vehículo.
Le llega a usted cuando se paga el derecho de circulación y el conductor muchas veces no se da cuenta de que se la hicieron”, agregó Zúñiga.
CÓMPLICES
El Periódico del Pueblo también contactó a Marcelo Solano, director de la Policía Municipal de San José, para saber acerca del problema que en ocasiones los conductores no son notificados sobre las multas de parquímetros, y externó que muchas veces esto es producto de factores difíciles de controlar.
“La multa de la Ley de Tránsito de parquímetros va a la placa y el conductor podría no darse cuenta que la tiene hasta el pago del marchamo del año siguiente, porque la boleta se deja en el parabrisas, un ticket o un papel impreso que por condiciones climáticas o porque un tercero, como, por ejemplo, un cuidacarros, lo desprende, lo bota o lo quita y el conductor no se da cuenta que tuvo una multa”, acotó. Y aseveró: “Ahora que estamos en periodo de pago de marchamos, uno de los componentes son multas de parquímetros que realizan las Municipalidades y hemos encontrado historias de conductores que tienen que pagar grandes cantidades de dinero por 10, 15 o 20 multas de parquímetros, las cuales no se dieron cuenta nunca que tenían esas multas y luego vienen los reclamos al final de año”, indicó Solano. Pero además el funcionario aseguró que existen fotografías que respaldan al oficial a la hora de aplicar la multa.
“Las multas van acompañadas de una fotografía que respalda el trabajo del oficial, en caso de que las personas interesadas lleguen a solicitar la evidencia de dicho parte”, enfatizó.
Aunque, por otro lado, los conductores no tienen posibilidad de respaldo, al punto que incluso en ocasiones no se enteran de que deben el dinero de una multa.
APELACIONES
Los procesos de apelación de dichas multas inclusive pueden tardar varios años para resolverse y una vez definidas las acciones, en caso de no ser a favor del conductor, siguen cobrando los intereses.
Este es el caso de Carlos Cedeño, un conductor venezolano que fue multado en 2021 sobre la avenida 10 en San José por las restricciones del Covid-19, a pesar de que contaba con una carta de permiso para circular, la cual fue otorgada por la empresa de telecomunicaciones para la que trabajaba.
Cedeño apeló dicha multa alegando que era inconstitucional, sin embargo, la acción fue rechazada dos años después y, a pesar de que el retraso fue por parte de la institución, este conductor ahora, aparte de pagar la multa, deberá cancelar los intereses generados durante el proceso.