La Comisión de Asuntos Hacendarios aprobó el primer presupuesto de la República con una serie de modificaciones, incluidos recursos para más de 12.000 becas para el Programa Avancemos.
De los movimientos detallados, se genera un rebajo neto del presupuesto 2024 por ¢135.308,1 millones.
Así, se incorporan recursos externos por ¢359.097 millones, que se utilizan para cambio de fuente de financiamiento en el servicio de la deuda pública.
Ese monto proviene del quinto desembolso del Crédito del Servicio Ampliado del Fondo Monetario Internacional (SAF-FMI y del dos desembolsos del Préstamo de Servicio de Resiliencia (RSF).
Por otra parte, se rebajan ¢178.035 millones de nuevos títulos valores y se agregan ¢39.899 millones para que el Estado le pague a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) por concepto de pensiones.
El mismo presupuesto incorpora ¢3.481 millones los cuales irían dirigidos para el Ministerio de Justicia y Paz para alimentos en centros penales, ¢562 millones para colocación de sistema de ventilación en el Teatro Popular Melico Salazar y ¢565 millones aportados para el Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
Finalmente, se contemplan ¢654 millones de superávits para amortizar la deuda
CAMBIOS
No obstante, de última hora, los diputados, exceptuando al oficialista Pilar Cisneros, aprobaron una serie de mociones, entre ellos la incorporación de recursos para programas sociales.
Cabe señalar que, en las últimas semanas, distintas organizaciones sociales acusaron la disminución de becas Avancemos, las cuales pasaron de 289.984 en 2023 a 274.000 en 2024. Es decir, a 15.984 menores les bajaron el subsidio.
En el caso de Programas de Atención a Familias se pasó de 172.045 en 2023 a 124.558 en 2024.
Así, 47.487 familias resultaron afectadas por los recortes que impulsa Casa Presidencial.
Finalmente, el Programa de Cuidado Infantil pasó de 31.856 beneficiarios en el 2023 a 30.064 en 2024 para 1.792 menos.
A lo anterior, en diciembre de 2023 la junta directiva del PANI acordó que el subsidio mensual de la modalidad Acogimiento Familiar con Subvención disminuiría de ¢132.000 a ¢109.000 para las personas sin condiciones de salud especiales, lo que representa una reducción del 17,31%.
Por otra parte, el monto para menores con discapacidad pasará de ¢158.000 a ¢123.000 para una disminución del 21,87%.
“Es lamentable que más de 40 diputados presentamos una moción para devolverle esos recursos a los niños y aún así, el Gobierno siga manipulando datos y no quiera apoyarlos. Hoy, en Comisión, la oposición defendimos esta moción ¡Debe haber un equilibrio entre lo fiscal y lo social! De lo contrario, este país se nos va a salir de las manos. La educación es una forma de prevenir lo que está viviendo el país. Con estos recursos, los niños tendrán oportunidades y podrán ser educados para el futuro. Hoy, el Gobierno, una vez más se opone a una moción que favorece a niños de este país””, señaló la presidenta de la Comisión, Paulina Ramírez.
“(…) Con esto, al menos logramos revertir el recorte para el año 2024 pero lo cierto es que sigue tijerazos que vienen desde el 2022 arrastrándose. La meta en ese año era de 308 mil becas y esa meta ha caído estrepitosamente por más de 100 mil becas. Fue un acuerdo entre todas las bancadas excepto Pilar Cisneros”, secundó el frenteamplista Jonathan Acuña.
DIARIO EXTRA consultó a Nogui Acosta, ministro de Hacienda, sobre la moción aprobada.
No obstante, señaló que se encontraba en el Consejo de Competitividad por lo que no podría referir al tema.
El texto dictaminado por la mayoría de la Comisión pasará a manos de los 57 diputados.
En caso de resultar aprobado, pasará a manos del Poder Ejecutivo para convertirse en Ley de la República, a menos que el presidente Rodrigo Chaves decida vetar el texto.
En caso de ser así, volvería a discusión del Congreso, el cual podría hacer modificaciones de Ley o en su defecto, resellarlo.