Ciudad de Panamá. (AFP) – Veintisiete personas son juzgadas desde este lunes por el caso Panama Papers, ocho años después de que estallara este escándalo que reveló cómo personalidades de todo el mundo habrían ocultado dinero a través del extinto bufete panameño Mossack Fonseca.
La jueza Baloísa Marquínez abrió en la mañana la primera audiencia del juicio, que tiene entre los inculpados a los fundadores de este despacho, Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mora, así como a otros abogados y exempleados de la extinta firma.
Los 27 imputados enfrentan cargos por presunto blanqueo de capitales, informó el Poder Judicial, y cada uno arriesga una condena máxima de 12 años de prisión, según la ley panameña.
Más adelante “el Ministerio Público va a solicitar lo que en derecho corresponde” como condena para cada inculpado, dijo la fiscal Isis Soto a periodistas.
“No soy responsable” de este delito, afirmó Mossack ante la jueza al comenzar la audiencia. Su antiguo socio Fonseca, de 71 años, no asistió a la cita porque está hospitalizado, informó su abogada Daika Indira Levy.
Al ingresar al tribunal, Mossack se declaró “muy optimista” ante los periodistas. “Si hay justicia de verdad, salimos bien librados”, dijo el abogado, de 76 años.
El juicio debía celebrarse en 2021, pero por diversos motivos se retrocedió. Ahora las audiencias se prolongarán hasta el 26 de abril, según el Poder Judicial.
“Desde un inicio hemos señalado la inexistencia […] de un delito precedente”, declaró a la prensa la abogada de Mossack, Guillermina McDonald, cuyo bufete defiende a la mayoría de los inculpados.
ESCÁNDALO MUNDIAL
Cabe señalar que este caso fue un escándalo mundial que también salpicó a Costa Rica, donde una serie de personalidades se vieron involucradas.
La audiencia comenzó ocho años después de que el 3 de abril de 2016 el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) informó que personalidades de todo el mundo supuestamente evadieron impuestos y blanquearon capitales a través del bufete panameño.
Esta publicación, basada en la filtración de 11,5 millones de documentos provenientes del bufete Mossack Fonseca, mostró que jefes de Estado y de gobierno, líderes políticos, personalidades de las finanzas, los deportes y las artes ocultaron propiedades, empresas, activos y ganancias.
Para ello se constituirían sociedades opacas en Panamá para abrir en otros países cuentas bancarias y crear empresas y fundaciones pantalla donde esconder el dinero, proveniente en algunos casos de actividades ilícitas, según la investigación.
Los exmandatarios de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson; de Pakistán, Nawaz Sharif; de Gran Bretaña, David Cameron; y de Argentina, Mauricio Macri, además del astro argentino del fútbol Lionel Messi y el cineasta español Pedro Almodóvar, son algunos de los nombres mencionados entonces.