La Cámara de Empresarios del Combustible está preocupada por el aumento de solicitudes para la instalación de nuevas estaciones de servicio de empresas transnacionales.
Esto más otros factores internacionales podrían incidir en un alza en el costo de los combustibles en el 2024, incluyendo condiciones de mercado, como el precio internacional del petróleo.
AUMENTOS Y MÁS AUMENTOS
El informe anual de la Cámara revela un crecimiento del 20% en los registros ante el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) para la construcción de bombas, como se les conoce a las gasolineras entre los costarricenses.
La organización asegura que, si estas solicitudes proceden, provocarían un aumento en los precios de los combustibles.
“Normalmente por el poder económico que se traduce en este tipo de unión empresarial se empiezan a producir una serie de elementos como la competencia desleal”, aseveró el presidente de la Cámara, José Miguel Masís.
“Eso puede distorsionar el mercado, el control de las actividades no solamente del empresario pequeño o mediano, se va a hacer imposible controlarlas”, puntualizó.
De 2012 a 2023, las estaciones han crecido un 15% a lo largo y ancho del territorio nacional.
SOLICITUD A ARESEP
En la Cámara ven importante que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) meta mano en la situación, regulando el mercado para así evitar el alza entre los consumidores.
“Solicitamos que haya un mayor control de este tipo de actividades, que se rompa con el tipo de combustibles robados, etapas de competencias desleal, el mercado se regularice, antes de hacer pensando en este tipo de propuestas, nada convenientes”, aseveró Masís.
Incluso los empresarios contaron que existe una propuesta para cambiar el sistema de precios, lo cual beneficiaría a las grandes empresas.
“Hay una propuesta, de romper con el sistema de precio único, es una propuesta que está en la corriente, hay un asesor de Aresep que dijo que era lo mejor, la cual es cambiar el precio por bandas o precio top, que no benefician momentáneamente al consumidor, hay destrucción de capital”, reveló el presidente de la mencionada Cámara.
Y argumentó: “Los precios estuvieron estables, preocupa que otras situaciones de distorsión en el mercado puedan provocar que en los meses venideros la situación se vuelva convulsa, hemos detectado un crecimiento muy fuerte de los grupos económicos, sobre todo transnacionales, en detrimento de las pequeñas y medianas empresas”.