A comercios si no colocan rótulo, ordena Ministerio de Salud
A partir de esta semana empezó a regir el reglamento de la Ley 10.066, por lo que las empresas que incumplan estas disposiciones se enfrentarán a multas, entre ellas, la no rotulación de espacios libres de vapeo.
De acuerdo con el reglamento publicado durante el año en curso, serán sancionados con un 15% del salario base que devenga un oficinista del Poder Judicial, es decir, ¢69.300, quienes no dispongan con el rótulo de “Prohibido fumar” acompañado de la nueva directriz.
“Esta semana empieza todo lo que es la señalización, la regulación es igual que el tabaco y esta semana sacamos el protocolo de manejo a nivel de los centros de atención en salud”, explicó la jerarca de Salud, Mary Munive, a Diario Extra.
Al entrar a regir el reglamento, también el resto de las prohibiciones estipuladas en la ley, como los lugares en los que está restringida dicha acción.
Por ejemplo, se prohíbe el vapeo en: bares, discotecas, restaurantes, hoteles, instalaciones deportivas y sitios donde se desarrollen espectáculos y actividades recreativas de cualquier tipo.
Asimismo, la normativa apunta a que se sancionará con multa del 50% de un salario base, a quien ocupe el cargo de administrador, director y demás personas físicas con facultades de decisión en cualquier empresa o institución pública o privada cuando se compruebe que ha permitido el uso de estos dispositivos en los lugares prohibidos por ley.
Nuevo protocolo
Acompañando la entrada a regir del reglamento hubo un cambio en el “Protocolo Nacional para la Vigilancia del Trastorno Asociado al uso de Vaporizadores”, debido a las altas cifras que se han multiplicado en los últimos años.
“Información del Área de Estadística en Salud de la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social reporta un aumento de quienes presentaron trastornos relacionados con el vapeo, entre el 2021 y 2023. La cifra pasó de 13 a 1.456 personas, respectivamente, mientras que para octubre del presente año la cifra alcanzó las 2.939”, externó Salud.
Según los expertos de la Caja, si los vaporizadores ayudaran a dejar de fumar tendría que ver cada vez menos gente con esta práctica, sin embargo, de 2022 a 2023 el EDUS registró prácticamente el doble de personas con algún problema vinculado al uso del tabaco.
“Desde una perspectiva científica jamás podría señalar que “los peligros del uso de vaporizadores son mucho menores que el cigarro”, ya que ambos son productos que contienen nicotina”, explica la Red Nacional Antitabaco.
Mary Munive
Ministra de Salud
“Hay mucho que ordenar, porque es una industria que tiene muchísimos años, desafortunadamente, de estar a la libre y no se había regulado, pero hay que empezar ya”.
Guerra contra los vaporizadores
El 14 de mayo de este año el Ministerio de Salud prohibió la importación, comercialización y venta de vaporizadores que contengan, tanto nicotina sintética como cannabinoides, producto de alta dependencia que está demostrando la población costarricense, principalmente en personas jóvenes e incluso menores de edad. “Ahora encontramos en estos nuevos dispositivos componentes que no solamente no están regulados, sino que son prohibidos de distribuir. La nicotina no debería estar en ninguno de estos vaporizadores, ni siquiera hay una ley que sustente y regule esto”, aseguró Munive.
Tras la prohibición, esta entidad debe revisar los productos que contienen los líquidos utilizados para vapear, ya que algunos comercializados por la libre presentaban altas dosis de nicotina, similares a varias cajetillas de cigarros y otras sustancias altamente nocivas para el ser humano.