Por falta de diálogo entre Supremos Poderes, según análisis de la UNA
El 2025 traería consigo el arranque del periodo preelectoral, lo que complicaría no solo las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Congreso, sino que podría agudizar los retos en materia económica, desarrollo social y fortalecimiento tanto de la democracia como del sistema electoral.
Así lo indicó Carlos Carranza, coordinador del programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense, de la Universidad Nacional (UNA), al presentar los resultados del último informe del 2024.
“Uno no puede pronosticar todas las cosas, pero lo que dicen los hallazgos es que estamos en un problema de conflictos, un problema de enfrentamiento entre poderes y la falta de acuerdos nacionales dice que va a ser un año más difícil y complejo”, afirmó.
La coyuntura electoral sería el principal factor que complicaría la dinámica nacional, ya que ocasionaría un mayor distanciamiento, así como la creación de discursos que, en vez de fortalecer el diálogo, lo disipen.
De esta manera hace más grandes los retos de mantener los ritmos de crecimiento económico, la institucionalidad y el sistema democrático.
“Si no hay un adecuado lenguaje y si no se buscan las alternativas y se cae en un discurso electoral duro, las posibilidades de acuerdo van a ser mínimas para la sociedad costarricenses que en última instancia va a estar divida en muchos temas”, agregó Carranza.
Ante estos resultados, el sociólogo José Carlos Chinchilla explicó a Diario Extra que será necesario converger en una misma ruta a los tres poderes para enfrentar los desafíos de la creciente criminalidad organizada, los retos del financiamiento del Estado y la importancia de un crecimiento económico más armónico entre el régimen de zonas francas y el régimen definitivo de la actividad económica local.
“También se necesita mantener la institucionalidad de la Caja Costarricense de Seguro Social y otras que atienden la seguridad social con eficacia, más una educación mejorada y accesible”, externó.
Se espera que el discurso político tome ese corte más electoral en los próximos meses, conforme se acerquen las elecciones de febrero de 2026.
Respecto al análisis político, el informe revela que la falta de diálogo está centrada en el discurso del presidente Rodrigo Chaves dirigido en dos sentidos.
Por un lado señala que se encarga de “atiza la hoguera del escenario político” con calificativos y confrontaciones con otros poderes del Estado y las instituciones, y por el otro hace manifestaciones sobre la conformación del Congreso en los comicios de 2026.
Fernando Rodríguez
Economista
“Creo que el próximo año es de retos en materia de crecimiento. Hay sectores que están mostrando un agotamiento en cuanto a la evolución de su actividad económica”.
Sergio Araya
Politólogo
“Normalmente en año electoral siempre existen más dificultades para concretar acuerdos y lograr negociaciones en los ámbitos de decisión política como la Asamblea”.
José Carlos Chinchilla
Sociólogo
“La complicación ya existe y puede que se agrave porque entramos en el ciclo electoral, donde los intereses hacen que las negociaciones se detengan y ralenticen”.