Washington, (EFE).- Un equipo científico en Oregon, Estados Unidos, anunció que logró reprogramar células de piel humana para que actúen como células madre, lo que puede abrir la vía a la clonación con fines terapéuticos de órganos humanos.
El hallazgo de enormes consecuencias, suscitó reacciones contrapuestas y tanto la Iglesia Católica como otros adversarios de la clonación humana repudiaron el experimento.
Los científicos consideran que las células madre podrían usarse para sustituir las células dañadas por enfermedades o lesiones, y para tratar males como el Parkinson, la esclerosis múltiple, las enfermedades cardiacas y las lesiones de la médula espinal.
El equipo que publicó sus conclusiones en la revista \”Cell\” lo integran investigadores de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon (EE.UU.) y el Centro Nacional de Investigación de Primates, y lo encabeza Shoukhrat Mitalipov quien ya logró en 2007 la conversión de células de piel de mono en células madre.
La técnica usada por Mitalipov y sus colaboradores es una variación de un método de uso común, llamado transferencia nuclear de célula somática que consiste en el trasplante del núcleo de una célula, que contiene el ácido desoxirribonucleico de un individuo, a un óvulo al cual se le ha retirado su material genético. El óvulo no fertilizado se desarrolla y eventualmente produce células madre.
Pero según David Prentice, del Family Research Group, \”eso ya es un embrión al cual se le deja desarrollar por unos días y luego se le destruye\”.
\”El problema ético es la creación de vida humana específicamente para destruirla en estos experimentos\”, añadió este experto en declaraciones a Efe.
Prentice comentó que el método es, básicamente, \”el mismo empleado en 1996 en el Reino Unido para clonar la oveja \’Dolly\”\’.
La clave del éxito fue hallar una manera de hacer que los óvulos permanecieran en una etapa conocida como \”metafase\” durante la transferencia nuclear.